RAND
exhorta a estabilizar
las relaciones de Estados Unidos y China
El Monte Dorado en Bangkok
Milpa mesoamericana: sistema perfecto de natura más cultura
Los concesionarios taurinos, sin propósito de enmienda // Dos gobernadoras, dos
añana empezarán los trabajos formales de la cumbre de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). El encuentro, que tendrá lugar en la ciudad amazónica de Belém, buscará rescatar los esfuerzos para enfrentar la crisis climática y el calentamiento global. El jueves y el viernes pasados tuvo lugar lo que podría considerarse como fase política de la COP, con presencia de una treintena de jefes de Estado y de gobierno, en la que México fue representado por la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena.
Llama a no dejar que el miedo paralice la UNAM
l reciente asesinato de un estudiante en el CCH Sur ha desatado una ola de pánico en la comunidad universitaria. Estudiantes que antes protestaban por tener que presentar la credencial a la entrada y por el uso de cámaras ahora las exigen, y van más allá, quieren una identificación facial.Basta un Facebook anónimo, una cartulina, un mensaje escrito en el pizarrón para cerrar facultades o planteles de CCH y, sin embargo, a pesar de todas esas medidas, no se garantiza la seguridad de los universitarios.
esde el origen de las civilizaciones, el ser humano ha dependido de las herramientas y de la tecnología, y no se puede negar que el beneficio de éstas ha servido para la supervivencia humana; sin embargo, no todo ha sido positivo.
ese a todos los esfuerzos de los diplomáticos brasileños, siguiendo instrucciones claras y directas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, las relaciones con Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump siguen igual. Y no están exactamente en su mejor momento.
El pasado 4 de noviembre participé en una de las sesiones del curso México y España, una historia compartida. Las transiciones a la democracia 1960-2000
, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España; comparto con los lectores una versión de mi intervención.
. Revisitar nuestra historia reciente para volver a preguntarnos sobre la actualidad que tiene el vocablo transición se ha vuelto asignatura obligada, entre otras razones, porque la hemos dejado arrumbada por demasiado tiempo. Sobre todo, si inscribimos esta pregunta en la cuestión mayor del estado que guarda el momento
democrático de una transición que no parece haber aterrizado adecuadamente; no, al menos, según los criterios de evaluación gestados en la propia transición que, en México, se iniciara en 1977-1978. Menos todavía si comparamos nuestra experiencia con la vivida en España en época similar.
l 6 de noviembre de 1911, Madero rindió protesta como presidente constitucional de México. Era la consumación de un sueño que parecía imposible. Había recorrido un camino difícil, tortuoso, desafiando a un sistema político autoritario, represivo, que lo había perseguido y encarcelado, al igual que a muchos de sus seguidores, muchos de los cuales habían muerto durante esa epopeya. Su arribo al poder despertó enormes esperanzas y expectativas. La gente confiaba en que su presidencia mejoraría sus condiciones de vida. Las demandas de miles de hombres y mujeres que habían secundado su campaña electoral y su llamado a las armas podrían, al fin, cumplirse. La legitimidad con la que empezaba el primer gobierno democrático del país en décadas era incuestionable, al igual que el respaldo popular. Había ganado la presidencia con 99.3 por ciento de los votos, era el líder de una revolución popular triunfante.
pesar del accidentado semestre en nuestra UNAM, ya es momento de cerrar cursos. Así, preparo una síntesis preliminar para mi curso de Economía Política de los Energéticos y Desastre Climático.
anuel Gamio es considerado el padre de la antropología en México, por haber iniciado a principios del siglo XX los estudios antropológicos, con un enfoque integral y profundamente nacionalista. Este sentimiento lo llevó a otros campos de las ciencias sociales y se expresó en un afán inagotable por mejorar la vida de los grupos indígenas, no sólo de nuestro país sino de todo el continente.







