Opinión
Ver día anteriorJueves 20 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

A pesar de los tarifazos, México es el principal proveedor de EU // Pisan los talones a los asesinos de Manzo // Súper contrato con el INE

Astillero

Generación Z vuelve a la carga // Marcha coincidente con desfile // La Defensa acorta ruta y delimita // Unanimidad contra extorsión

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Inversión extranjera directa récord // No confundir gimnasia con magnesia // SCJN: otro garrotazo contra Elektra

Jazz

Otra vez en el camino

Carlos Fernández-Vega
Antonio Malacara
Wedding: preguntas obligadas
E

l gobierno mexicano colabora con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en un cerco financiero contra Ryan James Wedding, un ex atleta olímpico de Canadá que se encuentra entre los 10 más buscados de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) por su presunta participación en una red internacional de tráfico de drogas, blanqueo de capitales y asesinato de testigos federales. Con la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se detectó a nueve personas y nueve empresas que presuntamente han sido cómplices de Wedding en ilícitos que van desde el homicidio y el trasiego de sustancias hasta el lavado de dinero obtenido de la distribución de toneladas de cocaína en comunidades estadunidenses.

El Correo Ilustrado

Rememora hazañas de integrantes de la Revolución Mexicana

E

n la mesa de diálogo Descendientes de la Revolución Mexicana participaron los parientes de los generales Joaquín Amaro y de Félix U. Gómez, además del subteniente de caballería Gregorio Rodríguez Hinojosa, quienes narraron, más que una historia oficial, una crónica familiar.

Justicia minera: más cerca que nunca
L

as luchas más valiosas suelen tomar tiempo y, en esos casos, la mejor estrategia es resistir cobijados por la unidad, el compañerismo, la solidaridad y el ideal de justicia. Esta es una de las lecciones más importantes que nos ha dejado la huelga de Cananea, Sonora, al igual que la de Taxco, Guerrero, y Sombrerete, Zacatecas, que comenzaron hace más de 18 años y que se sostienen como una lucha histórica por la dignidad de las y los trabajadores mineros. Las consecuencias de este conflicto irresuelto son avasallantes. Entre ellas, el exilio al que mi familia y yo fuimos sometidos, y que duró 12 largos años. Hasta que en 2018 pude volver a mi país para continuar con mi misión que, incluso lejos, jamás se detuvo. Estos años de huelga han estado marcados por la incertidumbre y el sacrificio, pero iluminados por la certeza de que la justicia vencerá. Hoy, tenemos más esperanza que nunca de que este conflicto llegue a su fin.

La derecha que viene
L

a gradual decadencia electoral y política de la derecha mexicana es un hecho cuyos inicios se pueden rastrear desde el año 2015. A partir de las elecciones intermedias del sexenio de Peña Nieto, la gradual pérdida de votos, electores, audiencias y cargos por elección denotan un fenómeno que, lejos de ser pasajero o coyuntural, hoy parece de índole orgánica y estructural. Se percibe en todos los niveles de la vida política: el intrincado mundo municipal, las gubernaturas de los estados y la esfera nacional. El PRI y el PAN –y más recientemente Movimiento Ciudadano– no han logrado entrever los discursos, los programas y las formas de organización que les permitan representar una alternativa real frente al partido en el gobierno. Ante al poder expansivo de Morena, las fuerzas que gobernaron al país durante más de tres décadas no sólo no parecen capaces de encontrar los hilos políticos que hagan posible su actualización, sino que dan más bien la impresión de haber ingresado en una era crepuscular.

Napoleón Gómez Urrutia
Ilán Semo
El corral de Washington
L

a administración Reagan reactualizó la vieja Doctrina Monroe hablando de América Latina como “ our backyard”, nuestro patio trasero. En Estados Unidos la expresión suena casi entrañable: el backyard es el lugar de la barbacoa y los juegos de los niños. Al sur del río Bravo, en cambio, patio trasero se traduce en corral: el sitio donde se crían las gallinas, se acumulan cachivaches, se tiran las lavadoras viejas y acaba pareciéndose a un pequeño cementerio doméstico.

De... generaciones, bloques y marchas
L

as generaciones son más que simples cohortes demográficas; son construcciones sociales que emergen de experiencias históricas compartidas y que configuran modos de ver el mundo. Karl Mannheim planteó que la posición generacional no basta para definir una identidad; se requiere una conciencia colectiva que se articule en torno a acontecimientos críticos. Así, los baby boomers, la generación X, los millennials y la generación Z no sólo se diferencian por edad, sino por los relatos que construyen sobre sí mismos y por las luchas simbólicas que libran actores políticos y sociales de cada generación para imponer sus valores en el espacio público.

Rosa Miriam Elizalde
Imanol Ordorika*
Madero: ¿reforma o revolución?
E

l gobierno de Francisco I. Madero, que se inició el 6 de noviembre de 1911, se enfrentó a la disyuntiva que se presenta en todas las revoluciones sociales: ¿hasta dónde debía llegar la revolución? ¿Qué tan profundos debían ser los cambios económicos, políticos, sociales, culturales? ¿Se debía acabar con la propiedad privada, expropiar a los terratenientes, comerciantes, empresarios y financieros y socializar los medios de producción, como proponían los marxistas europeos desde 60 años antes? ¿El Estado debía ser el ejecutor de esa expropiación, repartir la tierra a los campesinos y organizar la producción y distribución de los bienes centralmente? ¿Se debía juzgar y ejecutar a los signos más oprobiosos de la dominación porfirista, a los jefes políticos, capataces de haciendas y de fábricas, a hacendados despóticos y jefes del ejército represor? ¿O, por el contrario, los cambios debían ser más moderados, limando desde el Estado la desigualdad social, elevando los salarios, dotando de tierra a los campesinos sin alterar radicalmente el sistema de propiedad, haciendo respetar el estado de derecho y garantizando las libertades? ¿Se podían hacer cambios en favor de los sectores más desprotegidos mediante leyes justas, buen gobierno, tribunales efectivos y respeto irrestricto al voto? ¿La democracia, traducida en buenos gobiernos y leyes era suficiente para mejorar las condiciones de miseria, marginación, analfabetismo, enfermedades, falta de servicios básicos y explotación en que vivían la mayoría de las familias rurales y urbanas durante el porfiriato? ¿Y esta etapa de una revolución política burguesa, en el lenguaje de esa época, era una etapa necesaria que se debía impulsar para, posteriormente, radicalizarla y empujar hacia una revolución socialista?

Perspectivas para la economía mexicana: opiniones y hechos
H

ay opiniones que señalan que la economía mexicana podría estar en condiciones de crecer a un ritmo mayor al que viene mostrando desde hace varios años y que puede decirse que el panorama económico es positivo. Estas opiniones debieran valorarse a la luz de la razonabilidad de sus argumentos y, más importante aún, considerando la evolución de la información sobre los hechos. En cuanto a las opiniones, se dice que se está aclarando la incertidumbre por la renegociación del tratado de libre comercio. Es evidente que esto no es cierto. Las negociaciones no han empezado y las mesas de trabajo en Estados Unidos muestran que hay intereses claramente contradictorios.

Felipe Ávila*
Orlando Delgado Selley