Opinión
Ver día anteriorSábado 20 de septiembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

Ya no creemos en las palabras de la Presidenta

México SA

Salinas Pliego: cúmulo de salvajadas // Defraudador nacional e internacional // Toma chocolate y paga lo que debes

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
73 festival de San Sebastián

Una inauguración aceptable y las glorias de la Nueva Ola

DEA: injerencismo desbocado
T

he Washington Post reveló ayer que, en las primeras semanas del nuevo gobierno de Donald Trump, la Administración de Control de Drogas (DEA) sugirió perpetrar ataques militares en territorio mexicano, entre los que se incluían asesinatos selectivos de presuntos líderes de cárteles y la destrucción de infraestructura que, a juicio de la agencia, fuera usada por el crimen organizado. La intervención armada en México fue promovida por el entonces director interino de la agencia, Derek S. Maltz, quien se expresó totalmente a favor de atacar los laboratorios de producción y a los cabecillas de los grupos criminales, pero fue descartada por la Casa Blanca y el Departamento de Defensa, ahora renombrado Departamento de Guerra.

Leonardo García Tsao
El Correo Ilustrado

EU nuevamente frena alto el fuego en Gaza

A

nte el nuevo veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU para impedir el alto el fuego en Gaza, se vuelve a presentar ese obstáculo de uno de los que tienen realmente la decisión completa. Ante eso, aparte de las muchas críticas, ha habido diversas propuestas; una de ellas de la propia asamblea para que la prohibición exhibida por los cinco países que lo tienen la argumenten. Lo que al parecer no ha servido de nada. Además, los juristas también han fracasado.

La libertad de falsificar
L

a falsificación de unos amparos a favor de dos hijos de Andrés Manuel López Obrador sin que existiera orden judicial en curso, sin que fueran mencionados en ninguna averiguación y, además, sin firmas de los representados o de su supuesto abogado, sirvió como fuente de una noticia falsa difundida por El Universal, Latinus y, una vez ya desmentida, hasta en primera plana del Reforma al siguiente día. La idea es vincular de alguna forma al ex presidente y a su familia con las investigaciones del contrabando de gasolina desde Texas. Y, para ello, levantaron amparos: para tener una fuente desde la que pudieran mentir.

Fabrizio Mejía Madrid
Homenaje a todos los Tenamaztle
L

a dominación española en América fue en verdad salvaje. A más de las acciones a fuego e a sangre, la crueldad cotidiana de los primeros 30 años dio lugar a una reducción de 50 por ciento de la población nativa. Pero, además, una vez impuesta la civilización ibérica, los beneficios de ésta hicieron que la demografía nativa se fuera reduciendo hasta llegar, alrededor de 1650, a 5% por ciento de lo que había sido 130 años atrás. Ello sin contar con lugares como las islas del Caribe en que los pobladores originales fueron de plano exterminados, lo mismo que ocurrió, ya en el siglo XVIII, llamado de las Luces, en algunos lugares del México.

Quilapayún, la canción de la esperanza

Mariposa mexicana
apareces de repente
con un mensaje en tus alas:
si no es hoy, será mañana.

Cada vez que aparecías
un pensamiento surgía:
“no te olvides en la noche
que mañana llega el día”.

La mariposa (Eduardo Carrasco-Sebastián Quezada)

E

n 1965 un trío de jóvenes, el cual integraban Julio Carrasco, Julio Numhauser y Eduardo Carrasco, comenzó su trabajo artístico con una presentación en la recién creada Peña Universitaria de Valparaíso. Optaron nombrarse como Quilapayún, cuyo significado es tres barbas, que es una palabra mixta extraída de la lengua mapuche. En el mes de abril de ese mismo año, en Santiago de Chile abrió sus puertas la Peña de los Parra, un lugar creado por los hermanos Isabel y Ángel Parra, hijos de Violeta Parra, que tuvo como principal elenco a Rolando Alarcón, Tito Fernández, Víctor Jara, Patricio Manns y la familia Parra, fieles exponentes del folklore y de la nueva canción chilena.

José M. Murià
Fernando Morán*
Drones rusos sobre Polonia: dos planos
E

n la madrugada del miércoles 10 de septiembre, 19 drones rusos, durante una ola de ataques a la vecina Ucrania, entraron al espacio aéreo polaco, con uno de los aparatos cayendo hasta 257 kilómetros dentro del país. La violación forzó el cierre de cuatro aeropuertos y la puesta en alerta de los sistemas de defensa aérea de la OTAN con los sistemas Patriot alemanes, los cazas F-16 polacos, F-35 holandeses y un avión de vigilancia AWACS italiano involucrados en la operación de intercepción en la cual tres o cuatro drones −según las autoridades− han sido derribados, algo que supuso −como no se cansaban de subrayar a su vez las agencias europeas− la primera vez que la alianza tuvo que disparar sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania [en febrero de 2022] (t.ly/nypfp).

El regreso de Supermario
H

ay secuencias que resumen épocas. El pasado 31 de agosto, mientras la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aterrizaba de emergencia en Plovdiv (Bulgaria) tras ver saboteado el sistema GPS del avión en el que viajaba, los presidentes de Rusia e India, Vladimir Putin y Narendra Modi, aterrizaban con los sistemas de navegación intactos en Tianjin, donde fueron recibidos con todos los honores por su homólogo chino, Xi Jinping. Mientras Europa revolotea a la deriva, el eje del mundo se mueve a Asia.

Maciek Wisniewski
Beñat Zaldua
Entre la excelencia y el coaching: ¿educación o autoayuda escolar?
E

scuché alguna vez a un profesor criticar la inclusión de calidad y excelencia en el artículo 3º de la Constitución. Decía que, aunque suenan positivos, estos términos son redundantes y ocultan desigualdades de clase, género y cultura. La calidad terminó reducida a parámetros de evaluación y control, subordinando la pedagogía a indicadores técnicos. Ahora bien, a diferencia de la excelencia, que opera como distinción elitista, la calidad educativa sí tiene un reconocimiento sólido en la discusión internacional y ha servido para evaluar pertinencia, equidad y relevancia. Podría ser una ruta de mejora si se libera de su sesgo tecnocrático y se replantea desde lo pedagógico y lo social, entendida no como control, sino como compromiso con la equidad y el derecho a aprender, capaz de orientar políticas que respondan a las necesidades de las mayorías y a la diversidad cultural del país.

El cinismo de no prohibir el glifosato
E

l estudio científico más amplio realizado hasta el momento sobre el efecto cancerígeno del glifosato mostró resultados alarmantes: aún en dosis permitidas por las regulaciones, la exposición prolongada a este agrotóxico y otros componentes de sus formulaciones comerciales causaron múltiples formas de cáncer (Panzacchi, S. et al, 2025, Environmental Health, https://doi.org/10.1186/s12940-025-01187-2).

Pablo Martínez*
Silvia Ribeiro
La dama se retira
L

a reciente noche del sábado 13 de septiembre de 2025, la incomparable trompetista inglesa Alison Balsom se presentó en la legendaria última noche de los conciertos Proms de la BBC, en el londinense Royal Albert Hall, para tocar el Concierto para trompeta de Johann Nepomuk Hummel, acompañada de Elim Chan dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de la BBC. Esa fue su despedida de los escenarios, después de dos décadas y media de una deslumbrante carrera pública y casi cuatro décadas desde que tomó en sus manos su primera trompeta. Con 46 años de edad, su decisión representa un retiro en la cúspide absoluta de su carrera, una carrera que la vio posicionarse desde muy temprano como la intérprete preeminente de su instrumento en nuestro tiempo. Una vez que su trayectoria despegó, Balsom nunca miró hacia atrás, y rápidamente se convirtió en la gran estrella de la trompeta clásica, aunque también abordó otros géneros y estilos. Lo que muy poca gente sabe o recuerda es que poco antes de ese despegue definitivo, Alison Balsom vino a México a tocar en noviembre de 2006. La prestigiada revista inglesa Gramophone la había destacado poco antes como una superestrella del mañana, y Balsom se presentó en la Ciudad de México con la Orquesta del Nuevo Mundo para interpretar, de manera impecable, música de Händel y Scarlatti, y el indispensable Concierto para trompeta de Haydn. Sobra decir que fui corriendo a escucharla y esa noche, gracias a los buenos oficios de Bob Schwendeman, por entonces gerente de la orquesta, pude tener un breve y fructífero coloquio con ella, entonces de 27 años de edad, cuyo resultado fue publicado en estas páginas el 2 de diciembre de 2006. Hablamos de sus tutores, de su repertorio, de las distintas trompetas de su arsenal, de sus primeros discos (por entonces había grabado sólo tres), de sus trompetistas favoritos (Hardenberger, Marsalis, Gillespie, Friedrich) y de sus planes inmediatos. Sobre sus interpretaciones en ese concierto, escribí entonces: “Ataques precisos y seguros, un legato de gran control y expresividad, articulaciones dobles, triples y hasta cuádruples de gran limpieza y un sonido de amplia gama dinámica fueron las características perceptibles en la actuación de Balsom”.

Juan Arturo Brennan