Opinión
Ver día anteriorSábado 20 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Quilapayún, la canción de la esperanza

Mariposa mexicana
apareces de repente
con un mensaje en tus alas:
“si no es hoy, será mañana”.

Cada vez que aparecías
un pensamiento surgía:
“no te olvides en la noche
que mañana llega el día”.

La mariposa (Eduardo Carrasco-Sebastián Quezada)

E

n 1965 un trío de jóvenes, el cual integraban Julio Carrasco, Julio Numhauser y Eduardo Carrasco, comenzó su trabajo artístico con una presentación en la recién creada Peña Universitaria de Valparaíso. Optaron nombrarse como Quilapayún, cuyo significado es tres barbas, que es una palabra mixta extraída de la lengua mapuche. En el mes de abril de ese mismo año, en Santiago de Chile abrió sus puertas la Peña de los Parra, un lugar creado por los hermanos Isabel y Ángel Parra, hijos de Violeta Parra, que tuvo como principal elenco a Rolando Alarcón, Tito Fernández, Víctor Jara, Patricio Manns y la familia Parra, fieles exponentes del folklore y de la nueva canción chilena.

Fue Ángel Parra el primer director del Quilapayún, que con el tiempo fue sumando integrantes. Posteriormente, en 1966, conocieron a Víctor Jara durante el primer Festival del Folklore celebrado en Viña del Mar, quien aceptó y se hizo cargo de la dirección artística y que en base a la práctica y la disciplina logró las bases de una presencia escénica acompañadas de una calidad musical en ascenso. En 1966 grabaron su primer disco llamado Quilapayún: Canciones folklóricas de América, y al año siguiente el disco Canciones folklóricas de América bajo la tutela de Víctor Jara. También grabaron en España el disco Juan Capra y los Chilenos, en el cual aparecen bajo otro nombre por cuestiones contractuales.

Esos años fueron de efervescencia y de grandes cambios políticos y sociales que lograron construir la Unidad Popular y con ello llevar a la presidencia a Salvador Allende en 1970, en donde la cultura y el arte siempre acompañaron a estos movimientos, y además fueron incluidos durante los tres años en que se gobernó, hasta que llegó el golpe militar. Entre 1968 y 1973, el grupo Quilapayún grabó un total de ocho discos de larga duración, dos con la EMI Odeón y seis con la Discoteca del Cantar Popular (DICAP), compañía creada por las Juventudes Comunistas. La discografía de estos años fue mínimamente reditada en México, tanto por Discos Fotón (a cargo del Partido Comunista Mexicano) y Discos Pueblo (a cargo de Los Folkloristas), salvo la Cantata Popular Santa María de Iquique, sólo se editaron dos discos compilados. Esto se debió en parte a que la producción realizada en Chile fue destruida por la junta militar y que al no haber másters se lograron extraer de los discos editados en otros países. Para quienes nos aficionamos a este grupo, solíamos acudir a los escasos lugares en donde se vendían discos importados en donde lográbamos adquirirlos, y debido a su precio teníamos que dividirnos para seleccionarlos y compartirlos. Actualmente, por medio de las plataformas es posible escuchar casi en su totalidad las grabaciones. Años atrás, cuando todavía circulaban los discos compactos, se les fueron agregando como bonus track algunas canciones inéditas.

Para los mexicanos, el grupo Quilapayún tiene gran cercanía y ha creado una hermandad, desde que el grupo Los Folkloristas adoptó como su tema de entrada La paloma y que gran cantidad de grupos mexicanos de folklore y canto nuevo latinoamericano han interpretado hasta la fecha. En 1970, Quilapayún grabó la canción “Carabina 30-30”, que aparece en el disco Basta, y desde 1968 han grabado e interpretado canciones acerca de Joaquín Murrieta, publicando en 2023 la cantata Fulgor y muerte de Joaquín Murieta.

En 1968, Vicente Larrea diseñó el logo de Quilapayún, y en el año 2006 fue agregada una mariposa mexicana; en 2012 compusieron y grabaron la canción La mariposa, como un homenaje al pueblo mexicano. Esta especie de mariposa fue descubierta por el músico y biólogo mexicano Javier de la Maza, fallecido hace un par de años y quien nombró a esta mariposa anaranjada como Temenis laothoe quilapayunia en reconocimiento a Quilapayún, de quien era gran admirador. En los años 70, Javier de la Maza fue parte del grupo de música Lacantún, el cual interpretaba parte del repertorio latinoamericano y con el que llegó a grabar algunos discos.

Pero sin lugar a dudas, la gran contribución que Quilapayún le dio a muchos pueblos, incluyendo al pueblo mexicano, es el himno El pueblo unido jamás será vencido, mismo que ha sido adoptado por la mayoría de las organizaciones sociales de obreros, campesinos, colonos, maestros y estudiantes en su lucha por la justicia social, porque aún es necesaria la canción de la esperanza.

De pie, luchar
el pueblo va a triunfar.
Será mejor
la vida que vendrá
a conquistar
nuestra felicidad
y en un clamor
mil voces de combate se alzarán
dirán
canción de libertad
con decisión
la patria vencerá.
Y ahora el pueblo
que se alza en la lucha
con voz de gigante
gritando: ¡adelante!
El pueblo unido jamás será vencido.

El pueblo unido jamás será vencido(Sergio Ortega-Quilapayún)

* Cronista e historiador musical