Expulsa Paraguay al líder de La Barredora; lo entrega a México // Otra inyección multimillonaria a Pemex // El duopolio cervecero
Amparos
: mentiras sembradas // Maquinar para enturbiar // Llega subsecretario de EU // Terrorismo e inteligencia financiera
Huachicol fiscal: culebrón // FGR: exasperante lentitud // Ernesto Zedillo, cara dura
lementos del Centro Nacional de Inteligencia, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Instituto Nacional de Migración acudieron ayer a Paraguay, donde las autoridades les entregaron a Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco y capo de la organización criminal La Barredora.
Trabajadores migrantes, tema primordial en la reunión México-Canadá
laudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México:
a anécdota –por didáctica me gusta repetirla– tiene absoluta vigencia. Lyndon B. Johnson, presidente de Estados Unidos, se entrevista con Gustavo Díaz Ordaz, que lo era entonces de México. La guerra de Vietnam ha disparado el consumo de la mariguana en territorio estadunidense, y los culpables somos los mexicanos por proporcionarla a su mercado.
n submarino nuclear de ataque rápido, destructores lanzamisiles, cruceros de misiles guiados, anfibios portahelicópteros, sofisticados dispositivos de espionaje y más de 4.000 militares han sido desplegados por el gobierno estadunidense al Gran Caribe. El pretexto: combatir el narcotráfico
, aun si el Informe Mundial sobre las Drogas evidencia que ese negocio ilícito casi no opera en ese mar y que Venezuela, blanco de ataque de ese operativo, no figura en el mapa de productores y es casi nula la incidencia del tráfico proveniente de su vecino del sur.
a historia de México ha sido construida con la participación de miles de personas, hombres y mujeres, de todos los grupos sociales. No ha sido obra de los grandes personajes ni tampoco solamente de lo que han hecho los grupos más comprometidos. Esas transformaciones de nuestra historia han sido posibles porque contribuyeron a ellas muchísimas personas, realizando múltiples tareas, desde distintas áreas, encaminadas todas a un mismo objetivo: mejorar sus condiciones de vida, construir una sociedad más justa, con mayores libertades y derechos para todas y todos.
stamos a ocho días de conmemorar un nuevo aniversario de los hechos ocurridos en la noche del 26 de septiembre de 2014 en los alrededores de Iguala, Guerrero. Once años de indeclinable dignidad por parte de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, pero 11 años también marcados por la inconsistencia de las autoridades en sus intentos de dar con el paradero de los 43 y brindar justicia y verdad para los familiares de las víctimas. El hecho es que, 11 años después, persiste la deuda histórica en un caso que reveló la cruda realidad de un México profundamente herido, ya no sólo bajo la forma de la comisión de homicidios en el marco de la denominada guerra contra el narcotráfico desde la primera década de este siglo, sino también bajo la ominosa figura de la desaparición de personas.
stados Unidos parece envuelto en una ola de violencia que si bien no es ajena a la vida política, social y cultural en la historia de ese país, en este segundo gobierno de Trump parece adquirir contornos muy graves y complejos que conforman un contexto de violencia que se ha venido exacerbando desde la época de los magnicidios y asesinatos del liderato político en los años 60, entre ellos John F. Kennedy, su hermano Robert, Martin Luther King, Malcolm X, o la explosión social de 1992 por el asesinato de Rodney King, que convirtió a Los Ángeles en tierra de nadie durante tres días, después de la explosión iracunda de una frustración amasada por las minorías étnicas en Estados Unidos durante años de miseria, demagogia y una obvia segregación racial que detonó con la absolución de los policías que golpearon al joven negro Rodney King
(Ángeles Vázquez, “La explosión social de Los Ángeles, Página uno, 10/5/1992) o el caso de George Floyd cuya muerte por brutalidad policiaca el 25 de mayo de 2020, en plena pandemia, detonó una de las protestas más grandes contra el racismo institucional no sólo en Estados Unidos, sino a nivel mundial .
l incumplimiento constitucional en dar a los juzgadores que renunciaron a ser candidatos judiciales el pago indemnizatorio ordenado en la Constitución Federal, ni se mencionó por los encargados judiciales administrativos. Cada parte del andamiaje judicial mostró sus intereses verdaderos. En ninguno se advierte una preocupación por la calidad en el servicio de administración de justicia y los resultados siguen fuera de control.