El gran negocio de los partidos // El pueblo dice: basta a los subsidios // Deben ser financiados por sus miembros
Empresa mexicana y daño a Cisjordania // Ayuda a expansión de Israel // Dueños: familia Del Valle // Hoy, Ovidio y su cantar
Milei y Salinas Pliego, mimetizados // Historias de héroes
y evasores // Justicia, no acuerdos en lo oscurito
¿Es posible una teoría económica crítica? Libro de Márkus et al critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (16ª entrega)
Un ataque más de Trump a la cultura
a Fiscalía de Chihuahua confirmó ayer la identificación y entrega de seis de los 383 cadáveres que fueron descubiertos en el crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez, donde los encargados apilaban los cuerpos y entregaban a los deudos cenizas de animales. Así se trate de un caso único –y ojalá que lo sea–, el macabro fraude perpetrado en ese establecimiento obliga a inquirir por el escaso control oficial que existe sobre la operación de los servicios funerarios en general y los riesgos que esa situación conlleva.
Se avizora nuevo frente de rebelión urbana ante la gentrificación
urgida en la década de los 60 del siglo pasado, la gentrificación estalla en su dimensión económica trasnacional de dominación, por la vía del capital inmobiliario y por la desposesión paulatina de un sinnúmero de propiedades adquiridas para rentas y/o ventas según las leyes del mercado.
n la recuperada Casa del Pueblo Tlamachtiloyan, de la comprometida comunidad de San Gregorio Atlapulco, alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, tuvo lugar –del 3 al 5 de julio– el Encuentro de Resistencias, Latiendo la Tierra, más allá de la aviación, la turistificación y el capitalismo, colmado de problemáticas, análisis y propuestas de acción, y convocado por la Red Permanecer en la Tierra, el Congreso Nacional Indígena y diversos movimientos sociales y colectivos. Entre mesas de diálogo, reflexiones y foros, las jornadas fueron precedidas de ceremonias ancestrales de ofrenda a la madre tierra y actividades lúdicas, el recinto principal flanqueado por exposiciones fotográficas y pinturas de artistas locales, y los anaqueles de una biblioteca en formación, en un ambiente emotivo, festivo y solidario.
ada cierto tiempo, las izquierdas se entusiasman con la última novedad mediática que promete tiempos felices, aunque luego ese fervor se desvanece sin consecuencias, ya que rara vez se mira atrás para evaluar resultados. Estos días los nombres del socialista Zohran Mamdani, como posible alcalde de Nueva York, y Jeanette Jara, como candidata presidencial del progresismo chileno, son motivo de regocijo y esperanza.
ace un año escribí en estas páginas sobre la pérdida de soberanía en salud. Lo hice como quien lanza una botella al mar: con la esperanza de que alguien la leyera, pero también con la necesidad urgente de decirlo. Ahora que la conversación pública ha vuelto a poner este tema en el centro, retomo aquella reflexión desde otro lugar: con más datos, más certezas y una convicción más firme.
n el Día Mundial de la Población, que cada año se celebra el 11 de julio, es momento de informar sobre el periodo de transición que atraviesa la dinámica poblacional de México. Un país grande y grandioso, en población, en tamaño y en potencial económico. Somos el décimo país más poblado del mundo, con 133 millones de personas, el decimocuarto más extenso y la decimosegunda economía más grande del planeta. Albergamos además la séptima ciudad más poblada del orbe: la Ciudad de México concentra 21 millones 436 mil 9 habitantes.
e la pérdida de vidas, negocios en las zonas más vulnerables, accidentes de tránsito por los aguaceros que inundan la ciudad, y que nos tienen apanicados, no nos queda más que el recuerdo de Octavio Paz y su poesía.