Opinión
Ver día anteriorMartes 8 de julio de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

¿Cómo ha resistido Pemex tanto huachicolazo? // El cocodrilo enojado // Lo que faltaba: roban cargamento de oro

Astillero

Sostenida suavidad 4T con Peña // ¿Nomás medio tremendo? // Impunidad a cambio de elecciones // Netanyahu y San Donald pacifista

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Negocios y empresas

Credibilidad financiera

México SA

Aranceles, derecho de piso // Donald Trump, extorsionista // BRICS sólido, dólar debilitado

Miguel Pineda
Carlos Fernández-Vega
Ciudad perdida

Impunidad, el mal de males

BRICS: positivo contraste
L

a cumbre del grupo BRICS, celebrada entre domingo y lunes en Río de Janeiro, concluyó ayer sus trabajos con grandes iniciativas en favor del medio ambiente y el bienestar de las personas más vulnerables. En el primer aspecto, los 11 países que integran el bloque se comprometieron a aprovechar su fortaleza económica y capacidad de innovación para demostrar que una acción climática ambiciosa puede impulsar la prosperidad y un futuro mejor para todos, mientras en el segundo tema acordaron el establecimiento de la Alianza BRICS para la eliminación de las enfermedades determinadas socialmente, aquellas que se asocian o proliferan por las condiciones de vida de la población, en particular en las regiones con mayores carencias. Este compromiso también incluye el fortalecimiento de la Organización Mundial de la Salud, uno de los muchos organismos multilaterales saboteados por el presidente estadunidense, Donald Trump, por no plegarse a su agenda de agresiones y desinformación.

Miguel Ángel Velázquez
El Correo Ilustrado

Cumbre del BRICS en Brasil, la nueva soberanía colectiva

E

l cuerpo y rostro ya están casi completos, el diseño de la nueva estructura política económica del mundo ha dejado atrás el sigilo, desde su fundación, y hoy, en plena vorágine del mundo en todos sus ámbitos, aprieta el acelerador y marca la ruta y destino. Este es el BRICS en su 17 cumbre en Río de Janeiro, Brasil, que en su manifiesto final enfatiza apertura, inclusión y trabajo colectivo, se entiende como una relación equilibrada hacia dentro y fuera de sus miembros, con énfasis al cambio climático y mejorar las condiciones de salud humana.

Que el sueño común China-México alce el vuelo
Foto
▲ Chen Daojiang, quien se convirtió en el embajador 17 de la República Popular China en nuestro país. Foto agencia Xinhua
Chen Daojiang *
El fantasma del canto de José de Molina
E

l año 1973 fue vital para la nueva canción mexicana. El Palacio de Bellas Artes abrió por primera vez sus puertas para conciertos de Los Folkloristas y Óscar Chávez. En enero de ese año se creó el Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (Cleta), y a raíz del golpe militar en Chile se desencadenaron funciones masivas en el Auditorio Nacional, con el antecedente previo de la función el 28 de octubre en la Arena México a favor de los damnificados.

La ciencia subversiva de la utopía raizal
E

n el maremágnum de la barbarie y de la crisis civilizatoria capitalista, el pensamiento de Orlando Fals Borda (11 de julio 1925-12 de agosto de 2008) emerge como horizonte liberador que remueve los cimientos de la ciencia normal, los entuertos del colonialismo intelectual y los paradigmas del Occidente arrogante y fetichista. Su filón crítico se desplegó sobre el reconocimiento de la cultura anfibia y los saberes populares del trópico. Su proyecto enriqueció la ciencia social crítica latinoamericana y caribeña que desborda los cánones epistémicos del pensamiento capitalista colonial. Como sociólogo, historiador y pensador social removió la historia sobre la base de la Investigación Acción Participativa (IAP). Su espíritu enalteció el conocimiento vivencial, los saberes y las prácticas de los pueblos y de las comunidades. Su iluminación creadora potenció la rebelión sentipensante de los de abajo, de lo popular, de lo alternativo y creativo del trópico. Junto con una pléyade de pensadores y pensadoras de nuestra América elevó la sociología y la historia a la dignidad de una ciencia social propia.

Fernando Morán
Jorge Gantiva Silva*
Gentrificación y conflictividad social
C

ientos de jóvenes marcharon el pasado viernes en la primera protesta contra la gentrificación en la Ciudad de México. Fue convocada con la consigna: Gentrificación no es progreso, es despojo. Se llamó a llevar carteles, pancartas y calcomanías. Recorrió calles de las colonias Condesa y Roma. Comenzó en el Foro Lindbergh, en el parque México, y terminó cerca de la embajada de Estados Unidos.

Tesoros de archivo
C

incuenta y uno por ciento del territorio mexicano es propiedad social, repartida en 32 mil ejidos y comunidades. El Archivo General Agrario (AGA) es el custodio de la documentación que la ampara (https://acortar.link/17WWW0), pero, ¿cómo están ordenados los más de 3 millones de legajos que ahí se custodian?

Luis Hernández Navarro
Pedro Salmerón Sanginés
Juan O’Gorman, un artista escrito en piedra
A

lguna vez en el Museo del Prado, Juan O’Gorman entró a la imponente sala 12, donde se exhiben Las meninas. Le llamó la atención un grupo de estudiantes que escuchaba atento a su profesor: este cuadro es uno de los más grandes que se han hecho en el mundo, y a quien no le guste o es un hotentote, un estúpido o un retrasado mental. Siguió al pequeño grupo de manera discreta y cuando el profesor dio por terminada su clase se le acercó y le dijo: “no soy hotentote, estúpido ni retrasado mental, pero me parece que Las meninas, del gran maestro Velázquez, es la aburrición de la aburrición”.

Javier Aranda Luna