n el maremágnum de la barbarie y de la crisis civilizatoria capitalista, el pensamiento de Orlando Fals Borda (11 de julio 1925-12 de agosto de 2008) emerge como horizonte liberador que remueve los cimientos de la ciencia normal
, los entuertos del colonialismo intelectual
y los paradigmas del Occidente arrogante y fetichista. Su filón crítico se desplegó sobre el reconocimiento de la cultura anfibia
y los saberes populares del trópico. Su proyecto enriqueció la ciencia social crítica latinoamericana y caribeña que desborda los cánones epistémicos del pensamiento capitalista colonial. Como sociólogo, historiador y pensador social removió la historia sobre la base de la Investigación Acción Participativa (IAP). Su espíritu enalteció el conocimiento vivencial
, los saberes y las prácticas de los pueblos y de las comunidades. Su iluminación creadora potenció la rebelión sentipensante de los de abajo
, de lo popular, de lo alternativo y creativo del trópico. Junto con una pléyade de pensadores y pensadoras de nuestra América elevó la sociología y la historia a la dignidad de una ciencia social propia.
Con Gabriel García Márquez y Camilo Torres Restrepo exaltó el sentipensar mágico de los humildes
. Se apoyó en los movimientos populares y en las revoluciones latinoamericanas. Reconoció el aporte de Marx y Gramsci, y valoró las elaboraciones de Pablo González Casanova, Gino Germani, Theotonio Dos Santos, entre otros. Su obra condensa una de las épocas más ricas del pensar latinoamericano que plasmó en libros, ensayos, cartillas, revistas, fotografías, canciones y vivencias colectivas. Participó en investigaciones y experiencias nacionales e internacionales, en particular, en México, Nicaragua, Brasil y Bolivia. En varias de sus obras desafió el embrujo del sentido común
, de la democracia representativa y del eurocentrismo. Fundamentó el concepto de democracia participativa
y recuperó para la ciencia popular la categoría de subversión
como espacio de creación y resistencia de las rebeldías populares. Analizó el devenir de las revoluciones inconclusas
, criticó el reformismo y las simulaciones de la política imperial. Tuvo participaciones internacionales sobre las ciencias sociales (Congreso Mundial de las Ciencias Sociales, Cartagena de Indias, 1977). Con el sacerdote Camilo Torres Restrepo fundaron la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia, promoviendo investigaciones y la cooperación entre países, comunidades y organizaciones sociales. Fue un entusiasta de la cultura popular, de la música y de los juglares del Caribe (David Sánchez Julia y Máximo Jiménez). Participó activamente en el movimiento campesino y popular colombiano y latinoamericano y en los movimientos alternativos de izquierda.
Fals Borda destacó el papel de las regiones, los territorios y de las comunidades. Creó el universo teórico del sujeto plural, el conocimiento vivencial
, la ciencia subversiva
, la cultura anfibia
, la IAP, el anticolonialismo intelectual, la reorganización territorial y del estado regional unitario. Palpitaba con el sentipensamiento del pueblo creador y animó el espíritu generoso de nuestra América y de otros continentes. Su idea de revolución se entretejía en la trama de lo común
que enfrenta los paradigmas dominantes y dialogaba con los paradigmas emergentes en una perspectiva abierta y plural. Sus últimas reflexiones se centraron en la comprensión y diálogo de los referentes anticapitalistas tras la crisis global de la civilización de Occidente, el colapso del socialismo real
y la emergencia de líneas de pensamiento, manteniendo la bandera de la emancipación. Su trabajo como intelectual orgánico
de los movimientos populares perfiló la investigación participativa como modo de liberación ante el sentido común
capitalista.
Sus obras son diversas. La violencia en Colombia, con Germán Guzmán y Eduardo Umaña Luna (dos tomos); Los campesinos de los Andes; El hombre y la tierra en Boyacá, Historia de la cuestión agraria en Colombia; La historia doble de la costa (cuatro tomos). También Por la praxis. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla; el Conocimiento y poder popular, Kaziyadú y el Socialismo raizal sustentan la ciencia rebelde. Como pensador subversivo
y antiélite
resaltó la ciencia propia del trópico y las nuevas corrientes del pensamiento, enraizado en lo por-venir y en el traspasar
de lo creativo. Fals Borda abre un horizonte de pensamiento para enfrentar la servidumbre voluntaria
, la enajenación cultural y la barbarie en estos tiempos aciagos de la MAGA imperial. Se trata de reinventar la MAGA sentipensante de nuestra América basada en la sabiduría de los pueblos originarios, la rebeldía de los campesinos, la creatividad y resistencia de las mujeres, de las brujas liberadoras, de los trabajadores, de la cultura anfibia y de las subjetividades rebeldes.
*Profesor titular. Universidad del Tolima