Opinión
Ver día anteriorJueves 3 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Siembra desconfianza la denuncia contra firmas financieras // Gabinete de seguridad asesta otro golpe al huachicol // Transformando al Edomex

Astillero

Puebla, el oscuro negocio del agua // El robo más grande: Armenta // Monex, Hank, salinismo // Trasfondo de represión a Romero

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Sheinbaum: desliz diplomático // BRICS, ¿no son importantes? // Córdova: de gallo a gallinita

Jazz

51 Festival de Jazz de la ESM // Kuitláuak Macías

Carlos Fernández-Vega
Antonio Malacara
Economía, en la dirección correcta
L

a jefa de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, Ximena Escobedo, explicó que el contexto actual del comercio global, marcado por la agenda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha obligado a México a efectuar un giro de 180 grados en la política económica que por décadas se centró, para bien y para mal, en la integración con nuestros socios de América del Norte.

El Correo Ilustrado

Huracanes afectan más a población vulnerable

C

omo cada temporada de huracanes estos fenómenos reciben nombres como: Alberto, Beryl, Chris, pero ¿por qué se nombran así estos gigantes de la naturaleza? Lejos de ser un capricho, la Organización Meteorológica Mundial toma esa medida para facilitar la comunicación. Es crucial, ya que mejora el seguimiento, reduce confusiones y permite a las autoridades emitir alertas claras para que la población se prepare mejor.

Polos de desarrollo: la apuesta por el futuro de México
C

on la firma de 14 gobernadores, México inicia una apuesta histórica: los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. Más allá de cifras y promesas, el reto es asegurar que este impulso industrial no repita los abusos ambientales y laborales que han marcado a regiones como Sonora con las injusticias perpetradas por parte de Grupo México. El desarrollo debe ser integral, con planeación a futuro y apertura hacia nuevos mercados internacionales. Estos polos representan una de las estrategias más ambiciosas para descentralizar la industria y detonar el crecimiento regional en México. Se trata de ecosistemas productivos articulados, como se ha definido por el gobierno federal, donde el Estado será promotor de inversión y facilitador de servicios públicos y logísticos.

Del antineoliberalismo al posneoliberalismo
A

George Bush se le atribuye la afirmación de que el Estado ha dejado de ser una solución para convertirse en un problema. Con esta afirmación, se produjo la transición de un periodo histórico a otro del capitalismo.

Napoleón Gómez Urrutia
Emir Sader
Valentín Gómez Farías
V

alentín Gómez Farías, considerado el padre del liberalismo mexicano, nació en Guadalajara el 14 de febrero de 1781. Hijo de una familia española, ingresó al Seminario Tridentino de esa ciudad en 1795. Posteriormente obtuvo el grado de bachiller en filosofía en la Real Universidad de Guadalajara en 1800 y cinco años después el de medicina en esa misma ­universidad.

La opinión común en la era digital
H

oy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas y temas más diversos son objetivo de los internautas. Desde la política contingente, el calentamiento global, pasando por tratamientos de belleza, dietas de adelgazamiento o recomendaciones para ordenar los armarios. Las opiniones se agolpan en los portales digitales. En su interior se manipulan declaraciones, se miente deliberadamente, se promueve el odio, la xenofobia, el racismo y se enaltece la violencia de género. Los filtros de verificación y control son una pantomima. Un menor, un adolescente, un joven, un adulto mayor pueden ser presas de la manipulación de manera inconsciente.

Felipe Ávila
Marcos Roitman Rosenmann
El déjà vu del militarismo en Florida
U

n déjà vu. Eso es lo que estamos viviendo. Más de 20 años después de que Estados Unidos invadiera Irak bajo falsos pretextos, asistimos a la misma opereta belicista en el sur de Florida, desde donde se vuelve a maniobrar para empujar a Washington hacia un nuevo capítulo de agresión militar contra Cuba.

México: anomalía fiscal
L

a información es conocida: la recaudación de impuestos en México es cercana a 14 por ciento del PIB, lo que coloca al país como el último lugar en captación tributaria entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y entre las economías latinoamericanas. Una explicación de esta baja recaudación es que las personas con ingresos mayores a 500 millones de pesos anuales contribuyen apenas con 15 centavos de cada 100 pesos recaudados, es decir, 0.15 por ciento. En México, 809 personas son dueñas de 6 por ciento de la riqueza nacional y pagan impuestos verdaderamente ridículos. Vivimos una anomalía fiscal.

Rosa Miriam Elizalde
Orlando Delgado Selley