“Cualquiera con celular, medicinas (¡sic!) y alimentos tiene un ‘pedazo de Israel’”: Netanyahu
El Monumento a Colón en Huelva
¿Toros no?, futbol ¡menos! // Empresas, autoridades y aficionados, corresponsables de una prohibición propiciada
a demografía, consignas y conductas de los asistentes a las marchas convocadas a nombre de la generación Z confirmaron lo que el gobierno federal, académicos y analistas señalaron desde días antes: detrás de las cuentas de redes sociales en las que se emplearon símbolos juveniles para expresar e incitar descontento hacia el proyecto del partido gobernante, se hallan los mismos políticos y empresarios que llevan un sexenio y un año consagrados a la invención y reciclaje de membretes en desesperada búsqueda de alguno que les dé la legitimidad social de la cual carecen. Incluso en la Ciudad de México, única en la que lograron una concurrencia significativa, fue notoria la proporción mayoritaria de participantes que difícilmente podrían ser tomados por veinteañeros, y en otras entidades las escasas decenas de asistentes que acudieron eran, en su casi totalidad, ancianos.
Marcha para provocar
fue un fracaso, opina
i joven ni pacífica fue la marchita de ayer; tampoco tenía motivo ni causa común, cuando mucho, 10 por ciento de los asistentes eran jóvenes. Lo cierto es que querían hacer ruido, provocar al gobierno. Lo que es de notar es que las tomas aéreas del Paseo de la Reforma no parecen corresponder a la actuación de ayer, en virtud de que no traían banderas y los que llegaron al Zócalo sí las traían en buena cantidad. Seguramente hicieron uso de inteligencia artificial para dar la idea de que fue multitudinaria.
n los últimos años, el mundo y nosotros con él hemos buscado normalizar
la violencia, dejando a un lado los diagnósticos que sobre esta lacra también inundan nuestros buzones virtuales. Nos hemos acostumbrado a convivir con la brutalidad y su compañera la violencia, sin tomar nota cabal de que ambas constituyen una lacra corrosiva. No sólo son los medios de información los que a diario nos saturan de recuentos y relatos sobre actos criminales, siempre de la mano con la violencia y los violentos; también son los medios mismos los que se solazan con los episodios que nos asestan como si fuesen relatos pulcros de una vida cotidiana hecha pedazos hasta entronizar al miedo como virtud cardinal.
o más reciente que hemos podido indagar acerca de la inteligencia artificial (IA) ha sido acerca de los avances que la República Popular China está logrando en la materia. Es una característica de la cultura china, avanzar aun en medio de grandes problemas.
ace apenas 11 meses, en diciembre de 2024, la Patrulla Fronteriza capturó a 301 mil migrantes y solicitantes de refugio. Un mes después, con Donald Trump como presidente, la patrulla capturó a unas 15 mil personas. Y uno se pregunta: ¿qué pasó?
arco Rubio encarna, en la escena política contemporánea, la lógica del perdonavidas
, esa operación semiótica imperial que pretende investir a su sirviente golpista con una autoridad destinada a condicionar el comportamiento de nuestros pueblos bajo la amenaza velada de una sanción monetaria o militar. Tal lógica opera como dispositivo de intimidación mafiosa y mediática, como coreografía narrativa del castigo
burgués y como representación ideológica del poder de fuego estadunidense en clave de arrogancia imperial.
a hospedería en México tiene añeja historia que se remonta antes de la llegada de los españoles. Tenochtitlan llegó a ser una ciudad cosmopolita con una rica vida comercial, cultural y militar; lugar de encuentro de personas provenientes de lugares remotos, de costumbres y lenguas diversas. Para alojarlos se sabe que los mexicas ya contaban con coacallis, que eran unas casas comunitarias que funcionaban como los actuales hostales.
n la primera parte de esta entrevista, el joven Diego Vázquez nos habló largamente de cómo se fue a Palestina en la Flotilla Sumud a llevar ayuda humanitaria a los niños palestinos. En las líneas que ahora se publican, Diego Vázquez abunda en este tema de una guerra infame que concierne a todos.
os de los filmes más emblemáticos de la 78 Muestra Internacional de Cine que inició esta semana son: Sirat. Trance en el desierto y Nueva ola francesa. En alguna zona del desierto en Marruecos varios hombres colocan bocinas donde en breve sonará la música techno, trance, house y otros géneros afines para gozo de un nutrido grupo de fiesteros
de rave de todas las edades y nacionalidades, en una secuencia de apertura hipnótica y fascinante como lo era a su vez, la escena inicial de Lo que arde (2019) anterior película del cineasta Óliver Laxe ambientada en una comunidad gallega donde un pirómano sale de prisión para iniciar una nueva vida al lado de su madre sólo para recibir rechazo e indignación.








