El Mayo no ha cantado, según su abogado // Cesa Trump a gobernadora de la Fed // La invasión del ambulantaje
El Mayo como espectáculo negociable // Presionar a Sheinbaum y 4T // Notables ausencias acusatorias // Lo preocupante: cesiones discretas
Banco de México
El Mayo enciende el ventilador // Implicados en ambos países // Medio siglo y nadie lo tocó
El Mayo: show y provocaciones de EU
De Eddie Palmieri no se ha dicho todo
as fuerzas armadas de Israel masacraron ayer a 20 personas, entre las que se encontraban cinco periodistas, en el Hospital Nasser en Jan Yunis, uno de los pocos que mantienen operaciones en la franja de Gaza.
No al intervencionismo de Estados Unidos en América Latina
stados Unidos usa la supuesta lucha contra el narcotráfico de pretexto para agredir a Venezuela. Muestra de ello fue el despliegue del pasado sábado 16 de agosto de 4 mil infantes de marina, aviones, y destructores y hasta un submarino nuclear en aguas de Latinoamérica y el Caribe.
urante el Encuentro de Resistencias y Rebeldías: Algunas partes del todo, convocado por el EZLN, el Semillero Comandanta Ramona se convirtió en punto de reunión de una parte importante de los movimientos internacionalistas y anticapitalistas de distintas partes del mundo. Hasta allá viajaron cientos de personas de al menos 37 geografías para compartir sus experiencias de lucha. En inglés, francés, griego, turco, kurdo, alemán, tzeltal, tzotzil, hñähñu, castilla y tantas otras lenguas, el sueño compartido de un mundo donde quepan muchos mundos se fue narrando. Ahí estuvieron los colectivos griegos que contaron sus diferentes luchas con sus paliacates y sus calendarios. Una a una, las organizaciones italianas fueron platicando sus formas de resistir. Desde Galicia, el payaso rebelde
mostró el potencial de la risa para enfrentar la barbarie: reír es bálsamo para el dolor y desafío del orden existente.
n un acto espectacular se acaba de anunciar la creación del Gran Corredor Biocultural Maya, que unirá los esfuerzos de conservación de México, Belice y Guatemala en una superficie de 5.4 millones de hectáreas. Se trata, sin duda, de un proyecto legítimo y bien intencionado. Lo primero que se debe destacar es la presencia de áreas naturales protegidas (ANP) en cada país. De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en la parte de México existen 12 ANP con una superficie de 1.8 millones de hectáreas, además de 122 mil hectáreas de áreas destinadas voluntariamente a la conservación, en tanto que para nuestra sorpresa, en Guatemala existen 46 ANP con 2.67 millones de hectáreas, y en Belice, 20 ANP con 592 mil hectáreas. Según nuestra exploración, en Guatemala hacia 2018 existían 349 áreas protegidas equivalentes al 30 por ciento de su territorio, encabezadas por la Reserva de la Biósfera Maya en el departamento del Petén, fundada en 1990 y con una superficie de más de 2 millones de hectáreas (https://es.wikipedia.org/wiki/ %C3%81reas_protegidas_de_Guatemala), en tanto que en Belice hay 120 ANP equivalentes al 38% del territorio y con innumerables corredores o conectores biológicos (https://es.wikipedia.org/wiki/ %C3%81reas_protegidas_de_Belice).
ace un año, partió el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara después de sufrir ELA, una enfermedad terminal, crónico-degenerativa, sin cura ni tratamiento. Un mal que, como él mismo escribió en su última colaboración en La Jornada, del 8 de diciembre de 2023, no provoca dolor físico, pero, en cambio, causa un profundo dolor emocional y una crítica situación económica
. Tenía apenas 64 años de edad.
l próximo 1º de septiembre empezará la nueva Suprema Corte con integración de ministras y ministros cuya designación se originó en la muy controvertida reforma judicial y con un presidente indígena de origen mixteco, Hugo Aguilar, lo cual en sí mismo ha colocado el tema de su implicación para los pueblos indígenas. Más allá de sus declaraciones políticas y ofrecimientos de nuevas prácticas que les garanticen acceso a la justicia en el órgano máximo del Poder Judicial, es importante colocar el desafío respecto a las decisiones obviamente colegiadas que en el futuro se asumirán por medio de las sentencias que emitan. Dicho sea de paso, hay que advertir que la problemática constitucional es bastante más amplia que la relativa a los pueblos indígenas y también que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con evidentes claroscuros, las últimas dos décadas ha resuelto asuntos en esta materia. Un indicador de interés lo encontramos en su publicación en 2015, en el contexto del programa en torno al Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, del libro Pueblos indígenas en la Constitucion de 1917, una revalorización del pasado hacia el presente, integrado por ensayos académicos de diversas disciplinas, historiadores y juristas, en su mayoría invitadas e invitados por la SCJN. Como una de ellas, participé con el texto Suprema Corte de Justicia y los pueblos indígenas: tendencias y desafíos frente al nuevo paradigma en derechos humanos
.
e atribuye al ex presidente Eisenhower el uso de una matriz de cuatro cuadrantes para ordenar las tareas de gobierno. Las tareas pueden ser: a) urgentes e importantes (requieren atención continua); b) no urgentes pero importantes (programarlas); c) urgentes pero no importantes (delegarlas); d) no urgentes y no importantes (diferirlas o eliminarlas).
n 1985 Jorge Luis Borges viajó a Madrid y Barcelona para presentar Los conjurados, poemario que se convertiría en su último libro. También estuvo en Argentina para asistir a los juicios contra los militares de la dictadura de su país: no juzgar y condenar los crímenes sería alentar la impunidad
.