Opinión
Ver día anteriorJueves 9 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Claudia, con empresarios del Foro Mundial // Cigarros a 100 pesos // El amor en tiempos de Morena

Astillero

Trump, ¿paz en Gaza y Palestina? // Maltrato a los seis y al embajador // Reversa a la retroactividad // Gobernadora de Baja California anuncia divorcio

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Trump: más veneno al T-MEC // Sheinbaum: somos optimistas // ¿Socios, aliados y amigos?

En el chopo

Cuarenta y cinco años de resistencia

Carlos Fernández-Vega
Javier Hernández Chelico
Trump: un impasse no es la paz
E

l presidente Donald Trump anunció ayer que tanto Israel como Hamas firmaron la primera fase de su plan de paz de 20 puntos para poner fin a dos años de ocupación israelí en la franja de Gaza. Según el mandatario, esto significa que todos los rehenes (en referencia a los tomados por Hamas, pues Tel Aviv mantendrá secuestrados a la mayoría de los palestinos en su poder) serán liberados muy pronto e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso hacia una paz sólida y duradera. Tras asegurar que todas las partes recibirán un trato justo, afirmó que se trata de un gran día para el mundo árabe y musulmán, Israel, todas las naciones vecinas y Estados Unidos de América.

El Correo Ilustrado

Algo muy sospechoso

N

o deja de ser sospechoso que el mismo personaje que hace unos meses publicó un proyecto para convertir Gaza en un enclave turístico, nos anuncie ahora, con orgullo, que ha conseguido el fin del genocidio. Muy sospechoso.

Minerales estratégicos y el futuro de México 
E

s un error estratégico subestimar la vital importancia del sector minero para el desarrollo económico, tecnológico y laboral del país. La minería es una de las industrias que más aportan al PIB nacional, representando 2.77 por ciento en 2024. Sin embargo, a pesar de su enorme potencial, el sector enfrenta desafíos significativos que limitan su crecimiento y proyección, lo cual se refleja en la disminución de su participación en el valor agregado nacional, que pasó de 19.9 por ciento en 2008 a apenas 7 por ciento en 2023. Para que México pueda sacar el máximo provecho de esta industria, es imprescindible fortalecerla bajo tres principios fundamentales: respeto a las leyes nacionales y convenios internacionales, respeto a los derechos laborales y de las comunidades y respeto al medio ambiente.

Borges y el gato en la caja
L

a conjetura de que la muerte no marca la precisa finitud de la vida, ni la vida la frontera fortuita de la muerte, es tan antigua como las supersticiones y la fe. Esa sospecha ha ocupado a mitologías y teologías. Las variantes son innumerables; menciono tan sólo un par de ellas. En la tradición occidental, tocó a un filósofo y no a un teólogo formular la versión más remota que conocemos. Inspirado en los rituales órficos, Platón forjó el concepto del alma para lidiar con esta paradoja. La muerte no es el final, sino una transición. El alma es la ejecutora de este acto. Portadora de la idea, la cual permanece para siempre, el ser se renueva cada vez que el alma recuerda. Platón narró esta visión de muchas maneras: en la épica del carro alado, en la perduración del poema, en la lógica circular del recuerdo. Aristóteles, su discípulo, rechazó en parte esta teoría (aunque sólo en parte). Su versión es, digamos, de orden naturalista: el alma es la forma del cuerpo. Y la muerte no señala una transición, sino una disipación. De ahí acaso el culto a la vida que se le suele atribuir.

napoleón gómez urrutia
Ilán Semo
Universidades por Palestina
“C

omo académicos, reconocemos nuestro propio papel en estos crímenes. Son las sociedades humanas, no sólo los gobiernos, las que cometen crímenes contra la humanidad. Algunos lo hacen mediante la violencia directa. Otros lo hacen sancionando los crímenes y justificándolos, antes y después del hecho, y guardando silencio y silenciando voces en los pasillos del aprendizaje. Es este vínculo de silencio el que permite que crímenes claramente evidentes continúen sin cesar sin penetrar las barreras del reconocimiento.”

Silvio en concierto
“S

ilvio en concierto u otro que se parezca está bien para comenzar... sus canciones me hacen pensar...” Estos versos de Sábado corto, la balada de Pablo Milanés popularizada en los años 80, fueron el mantra de mi generación: salir a La Habana nocturna, encontrarse con amigos y con Silvio Rodríguez en algún barrio para saborear la dignidad literaria de una parte de la música popular cubana que ha luchado por hacer poesía con las letras de las canciones.

Imanol Ordorika*
Rosa Miriam Elizalde
Un caudillo en Costa Rica: Rodrigo Chaves, el iluminado
E

ra previsible. La encuesta realizada por la empresa Gallup en 2019 mostraba un mapa político desalentador. Faltaban dos años para celebrar elecciones presidenciales y los costarricenses se aproximaban a la desafección política. Un 42 por ciento de los entrevistados manifestaron no importarles perder derechos ciudadanos si a cambio disminuían los índices de homicidios. El mismo estudio, según recoge el libro coordinado por Daniel Camacho Costa Rica, construcción de la democracia: avances, retrocesos y desafíos, informaba que uno de cada tres votantes no tendría inconveniente en potenciar un orden autoritario si el combate contra el crimen organizado, el narcotráfico y la violencia callejera garantizaba la paz interna. Otra encuesta, realizada por la Universidad de Costa Rica, mostraba que la primera preocupación de los costarricenses era el desempleo (29.1 por ciento) y la economía (17.8 por ciento), mientras la corrupción se situaba en 10.6 por ciento. Sin embargo, la Costa Rica democrática estaba siendo eclipsada por un discurso apocalíptico centrado en destacar la falta de contundencia en la persecución del delito y la necesidad de mano dura. En el horizonte, la estrategia Bukele para combatir a las maras en El Salvador.

Balance del primer año
H

a terminado el primer año del segundo gobierno de la 4T. En este primer año el gobierno ha tenido que enfrentar desafíos inéditos. Valorar su desempeño debe reconocer las decisiones tomadas y la medida en la que resultaron exitosas. Dos perspectivas son necesarias para esta evaluación: las del país, de su economía y del bienestar de su población; y la del propio funcionamiento del gobierno. En ambas destacan los avances y el buen manejo de las dificultades. Resultado de este doble rasero, la población tiene una valoración de su gobierno y de la evolución general del país.

Marcos Roitman Rosenmann
Orlando Delgado Selley