Opinión
Ver día anteriorJueves 9 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
En el chopo

Cuarenta y cinco años de resistencia

D

esde el primer sábado que vivió sin techo y bajo el sol, el futuro Tianguis del Chopo empezó a conjugar el verbo resistir. Todo empezó cuando una horda de jóvenes melómanos amantes del rock no se dio por vencida y ganó la calle Enrique González Martínez –antes Chopo. Allí deambularon intercambiando, vendiendo o sólo observando, discos, posters, libros y parafernalia roquera ochentera. Se había terminado la hospitalidad del Museo Universitario del Chopo, conseguida por el promotor cultural Jorge Pantoja, iniciada el cuatro de octubre de 1980 bajo el amparo del Primer Tianguis de Publicaciones Musicales y Discos. Al salir a las banquetas surgió el famoso espacio callejero nombrado simplemente “El Chopo”. Muchos de esos muchachos pioneros ya no habitan este plano y otros no forman parte del actual tianguis. El presente comité y la mayoría de choperos se unieron al festejo por los 45 años del rolar chopero. Al mediodía del sábado pasado, el mítico escenario de Radio Chopo lució adornado ad hoc para la ocasión y lo primero en escucharse fue el indie pop de Molinette Cinema; después de un sospechoso intervalo se supo el porqué: La Gusana Ciega era la invitada de honor y su regalo fue un estreno: Cielo de limón, canción recibida con aplausos y chiflidos igual que todo el repertorio preparado para esa tarde. Por su parte, Trolebús recreó media docena de canciones de su historial y aprovechó la ocasión para dar a conocer, Trolebús, Ruta 24, su nuevo disco; además invitó a dos personajes: Tito de Molotov y a Sergio Arau a echar la paloma. La fiesta sonora continuó con la propuesta skapunketa de Revuelta Propia, combo donde se ha integrado el músico Ramsés Luna; la fiesta en la tarima la cerró Transmetal. Por supuesto, hubo pastel para los presentes. Larga vida al Chopo, declarado hace un par de años Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México.

Nostalgia deviene historia: John Fogerty y Rod Stewart

Dos visitas recientes a escenarios en la Ciudad de México provocaron añoranzas revestidas de información: el pasado 29 de septiembre, en el Auditorio Nacional, John Fogerty llegó con su sonido Bayou y bagaje letrístico contenido en The Legacy Tour. John, líder y voz de Creedence Clearwater Revival fue conocido por la chaviza a finales de los años 60 por rolas como Proud Mary, nombre de un barco, no de una chava orgullosa; mientras Lodi es una población donde un músico está atorado y Bad Moon Rising tiene una letra sombría: Veo la mala luna asomarse / Veo problemas en el camino / Veo terremotos y relámpagos / veo malos tiempos hoy… cantaba Forgerty. Los Cridens fueron más que una banda de rock. Otro rockstar que pisó suelo azteca es Rod Stewart, quien regresa el próximo jueves a donde estuvo el 9 de abril de 1989: el estadio Corregidora de Querétaro. Anoche se presentó en el Palacio de los Deportes. Ya les contaremos como estuvo.

PD: Estaría chido que el secretario de Gobierno, César Cravioto se alivianara y de regalo al Tianguis Cultural del Chopo por sus 45 años, atendiera las demandas del mercado roquero respecto al lastre que significan los ambulantes invasores instalados en Eje 1 Norte, desde la calle de Aldama hasta casi Insurgentes, cerca del Metrobús Buenavista.

Salú .