Asesinar a un periodista en Gaza es atacar a la sociedad
Aumenta recaudación tributaria // Crece 7 % en términos reales // Putin-Trump: moneda en el aire
Influencia perdida
ras 10 días de conversaciones en Ginebra, la reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés) se suspendió sin haber alcanzado acuerdo alguno en torno a su objetivo de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos. Hace un año tuvo el mismo final el encuentro organizado en Corea del Sur, con lo que ya van dos cumbres en las que se evade todo compromiso para reducir el crecimiento exponencial de la producción de plásticos y establecer controles mundiales sobre las sustancias químicas tóxicas utilizadas para fabricarlos.
El posimperialismo pierde el sentido común
l posimperialismo hace gala aún de su exigua existencia, sobre la base de imponer aranceles e insultar soberanías propias y extrañas. Lo hace a los países con tratados comerciales y relaciones diplomáticas, debidas a un número considerable de lanzamientos de improperios y dislates, ausentes del sentido común y sin el respeto que merece cada nación.

ace apenas unos días cinco rectores condenaron al gobierno de Nethayahu: Estamos horrorizados por las escenas que se ven en Gaza, incluyendo la muerte diaria de bebés por hambre y enfermedades
. Eran de Israel, entre otras, de la Universidad de Tel Aviv y del Instituto Weizmann, y acusaban al gobierno de Nethanyahu de estar causando en Gaza daños crueles e indiscriminados a hombres mujeres y niños inocentes.
(La izquierda diario 29/7/2025). Esta declaración, además de su ética, también probablemente expresa una interesada preocupación por verse crecientemente etiquetadas como cómplices del genocidio en los círculos académicos mundiales. En este contexto adquiere entonces un valor significativo la solitaria decisión de El Colegio de México de romper relaciones con instituciones israelíes. Si más instituciones latinoamericanas y mexicanas se pronuncian en total desacuerdo con el genocidio y demandan el rompimiento de relaciones con Israel, también es posible pensar que se logre una masa crítica capaz de sumarse a los muchos reclamos de que se detenga la agresión al pueblo y niños palestinos. Es una hostilidad profunda que se expresa y se sustenta en ideas profundamente racistas y colonialistas, y hay una resistencia que se nutre de siglos de historia y territorio de una poderosa cultura árabe en muchos centros de la ciencia actual. Esto interpela y obliga a los centros de estudio a ocuparse, en medio de la agresión, de la contienda de las ideas.
ué tiene y qué le falta al relanzamiento farmacéutico de la administración Sheinbaum? En conferencia matutina (3/7/25) el secretario Kershenobich abrió con la frase cómo la industria nacional va a apoyar el Plan México
, mientras presentaba un paquete de 10 mil millones de pesos de inversiones privadas en el marco del Plan México para expandir la capacidad manufacturera nacional. Ciertamente, la industria está lista, aunque él, como secretario de Salud, confunda el anuncio con la política y, sobre todo, la oportunidad con el diseño institucional.
Refugiados en el corazón de la selva, en Noh Kaaj Santa Cruz, el pueblo maya macehual de la península de Yucatán, libró una guerra digna, con dirigentes de gran capacidad militar y extraordinaria fuerza espiritual. Los cruzo’ob, se les llama hasta la fecha. Poco a poco, resurge la verdadera historia, y nos estamos enterando los mexicanos de que los cruzo’ob tenían una jefa que comandaba los ataques contra los opresores desde el área de Tulum: María Uicab.
Ricardo Montejano
n 1847 estalla en Yucatán, México, una rebelión indígena contra el despojo y violencia de los opresores, conocida como Guerra de Castas, a la que la historia oficial da fin equivocadamente en 1902, cuando el Ejército mexicano toma Noh Kaaj Santa Cruz, actual Carrillo Puerto. Sobre ello se ha escrito bastante, comúnmente ignorando aspectos reveladores, como que los mayas rebeldes asentaron un gobierno autónomo durante toda la segunda mitad del siglo XIX, entre 1848 y 1901; que esa toma de Santa Cruz sólo significó el recrudecimiento de una política de persecución y exterminio, un genocidio contra los mayas, del que tampoco se habla, y finalmente, que esa sociedad autónoma era gobernada por una mujer: María Uicab.
partir del inicio de la era neoliberal hasta la actualidad, a pesar de que la Cuarta Transformación se haya declarado contra dicha estrategia, en nuestro país se ha insistido en que lo prioritario es la educación tecnológica. Se trata, se dice, de preparar a los jóvenes para los trabajos necesarios que va requiriendo la llamada globalización
, es decir, los que requieren las grandes empresas trasnacionales. En esta afirmación hay una parte de razón, ya que, por un lado, nos encontramos bajo los efectos de una extraordinaria revolución científicotécnica y por otro, la gente necesita trabajos para vivir o sobrevivir. Hoy, los efectos de esta revolución han hecho realidad situaciones que eran inimaginables hace 50 años, como el sueño de poder comunicarse en vivo y en directo con otra persona ubicada en otro continente; poder consultar informaciones y documentos en bibliotecas lejanas; comunicarse en forma inmediata a través del celular o la sorpresa de vivir en un mundo vigilado por el gran hermano
.
l resultado de la cumbre en Alaska se puede resumir así: no hay trato hasta que haya un trato, es decir…
