Opinión
Ver día anteriorViernes 15 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Eliminar plurinominales, exigencia nacional // Menos diputados, mejor democracia // Congreso ha servido a delincuentes para ocultarse

Astillero

Más provocaciones e insolencia de Trump // Sheinbaum: aquí manda el pueblo // Pemex, en la mira de Donald // Noroña y Adán, hermanitos

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Economía moral

Lucha por el poder político y medición de la pobreza¹ (1a entrega)

México SA

Detienen a Treviño Medina // Director de Pemex con Peña Nieto // Donald Trump, asqueroso

Julio Boltvinik
Carlos Fernández-Vega
Penultimátum

El cacao y la explotación infantil

Trump: ya basta
D

onald Trump aseguró ayer que México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga en materia fronteriza, y que gracias a esa obediencia y a su política de criminalización de los migrantes cero personas han cruzado de manera irregular su límite sur en tres meses; en contraste con los millones de prisioneros, drogadictos, pandilleros, vendedores de droga en miles y miles y 11 mil 888 asesinos que ingresaron durante 2024. Además de hacer todas estas aseveraciones sin sustento alguno, el mandatario se jactó de que todo esto lo ha hecho sin aprobación del Congreso, es decir, ilegalmente.

El Correo Ilustrado

Pequeños negocios también son víctimas de la gentrificación

N

o debe tomarse sólo como un tema de moda. La segregación, expulsión, despojo o como quiera que se asuma la gentrificación, no solamente es un revulsivo negativo que afecta a moradores tradicionales en algunos barrios de la ciudad; arrastra también a trabajadores y micronegocios, igualmente muy arraigados en esas colonias donde operan los tiburones inmobiliarios. Véase si no. Soy de aquellos que aún leen La Jornada en su versión impresa, por lo que acudo cotidianamente desde 1985 al kiosco de periódicos a comprarla y me entero de que la propietaria de ese puesto sufre un segundo embate por parte de quienes continúan construyendo alojamientos de alquiler de corta estancia.

Honduras y el votar bien
N

o es casual. El 30 de noviembre, 5 millones 879 mil 639 hondureños están llamados a las urnas. Deben renovar el Congreso, elegir presidente, diputados al Parlamento Centroamericano, sin olvidar a los alcaldes y regidores. Mucho en juego. En este contexto la derecha se pone nerviosa. Agita las aguas y lanza todo su arsenal. En un país con fuerte tradición católica, sus instituciones constituyen un poder fáctico. Resulta significativo que, según la encuesta realizada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), dependiente de la Compañía de Jesús, sea la iglesia evangélica la institución que goza de mayor confianza entre los hondureños, con 45.3 por ciento, seguida de la Iglesia católica, con 39.

Marcos Roitman Rosenmann
El defensor de la patria
G

astón García Cantú, célebre historiador, escribió abundantemente. Uno de sus libros Las invasiones norteamericanas en México sorprende por el largo número ellas, sus tipos, lugares y magnitudes. Aquí recojo una de las intenciones del autor: dejar claro que, en 200 años de relación oficial, con J. R. Poinsett, como agente estadunidense en México, y José Manuel Zozaya, representándonos en Washington, ni en las intenciones ni en las formas la relación ha cambiado. Era 1822.

Sector salud: carencias crecientes en México
L

a cobertura de salud ha sido, aparentemente, uno de los temas más importantes para los gobiernos y para la sociedad; no podríamos aseverar que todos los esfuerzos han sido infructuosos. Al contrario, mucho se ha avanzado; sin embargo, tenemos que admitir que hay aspectos pendientes.

Jorge Carrillo Olea
Simón Vargas Aguilar*
Hiroshima y Nagasaki: 80 años
H

ace 80 años el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, decidió atacar con bombas atómicas las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. El historiador Martin J. Sherwin y el periodista Kai Bird, en su libro Prometeo americano. El triunfo y la tragedia de Robert Oppenheimer (Debate, 2023) ofrecen novedosa información sobre los frenéticos acontecimientos de 1945. El 9 de mayo Alemania se rindió. Desde ese momento científicos participantes o enterados del Proyecto Manhattan, externaron su preocupación sobre el posible empleo de La Bomba (como se le conocía entonces) contra Japón, porque ocasionaría la muerte de cientos de miles de civiles y provocaría el inicio de una peligrosa carrera armamentista nuclear. El científico húngaro Leo Szilard hizo hasta lo imposible por impedir el uso de La Bomba contra Japón. Pidió una reunión con Truman, pero fue remitido a un encuentro con James Byrnes, quien semanas después fue nombrado secretario de Estado. En la reunión, Byrnes dijo a Szilard que La Bomba sería usada como arma diplomática. Días más tarde, el físico James Frank, entonces director del Laboratorio de Metalurgia de la Universidad de Chicago y cercano a Leo Szilard, generó un documento que fue firmado por otros 150 participantes en el Proyecto Manhattan, planteando que La Bomba debería detonarse en una isla deshabitada con presencia de una delegación japonesa y urgió a establecer una coordinación con la URSS, para evitar una peligrosa proliferación nuclear. Los servicios de inteligencia interceptaron el documento e impidieron que llegara a Truman. Un sargento incluso propuso arrestar a Leo Szilard, pero Leslie Groves, general encargado del Proyecto Manhattan, lo impidió, pues eso sublevaría a los científicos. El 31 de mayo se efectuó una reunión del llamado Comité de Blancos. Tras una discusión en la que se exploraron posibles usos de La Bomba, James Conant, rector de la Universidad Harvard, propuso emplearla contra civiles cercanos a una instalación nuclear. El día 6 de agosto se lanzó una bomba de uranio contra Hiroshima y tres días más tarde una de plutonio contra Nagasaki.

Emergencia en Neza
L

as muertes violentas de niños nos dan vergüenza y dolor, dice la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez. Los aguaceros afectan a las familias de Nezahualcóyotl. Las fotografías de nuestro periódico son escalofriantes.

Alberto Betancourt Posada*
José Cueli