Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 23
En septiembre pasado la industria manufacturera de México permaneció prácticamente estancada. El volumen físico de la producción mostró un avance marginal, luego de dos caídas mensuales consecutivas, pero mantuvo su contracción anual por tercera lectura al hilo, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), que publica el Inegi, señala que en septiembre se observó un modesto avance en el volumen de producción de 0.2 por ciento mensual frente a las dos caídas previas de julio y agosto (2.6 y 0.3 por ciento, respectivamente).
En la comparación anual, la producción de la industria manufacturera, con cifras desestacionalizadas, tuvo una caída de 2 por ciento en septiembre, la tercera consecutiva.
En tanto, el personal ocupado disminuyó 0.1 por ciento mensual y 2.6 por ciento anual en septiembre.
Las horas que trabajó el personal ocupado total bajaron 0.4 por ciento respecto a agosto pasado y frente al mismo mes de 2024 retrocedieron 3.3 por ciento.
Durante el noveno mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas en el sector manufacturero, deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), cayeron 0.9 por ciento a tasa mensual y 3.7 por ciento anual.
Con cifras originales (sin proceso estadístico), el volumen físico de la producción cayó 0.7 por ciento anual en septiembre, lo que afectó a 15 de los 20 subsectores.
Los que más se contrajeron fueron la industria de la madera, con una baja 12.5 por ciento anual; la fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, 9.4 por ciento, y equipo de transporte, 8.3 por ciento. En cambio, la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón subió 16.4 por ciento anual.
Tanto las horas trabajadas como el personal ocupado retrocedieron a tasa anual, 3.3 y 2.6 por ciento, respectivamente, mientras las remuneraciones medias crecieron 3.4 por ciento, con cifras originales.
“Proyectamos que las manufacturas se mantengan relativamente estancadas, dada la atonía que ha presentado este sector en Estados Unidos y su fuerte vinculación a la manufactura nacional, por lo que esperamos que el sector se contraiga 0.4 por ciento en 2025”, planteó Magdaleno Mendoza, analista económico de Banamex.
En tanto, la capacidad de planta utilizada, que indica el nivel de producción generado en relación con lo que potencialmente se podría producir, se ubicó en 80.8 por ciento, por encima de 79.3 por ciento del mes pasado, pero por debajo de 83.3 por ciento registrado en septiembre de 2024. Para el total de la industria manufacturera, la capacidad de planta se encuentra operando por encima de su media histórica de 78.5 por ciento.












