Economía
Ver día anteriorMiércoles 19 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Advierte JP Morgan sobre volatilidad inflacionaria
 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 23

La inflación se ha vuelto más volátil e impredecible debido a los déficits fiscales y las tensiones en las cadenas de suministro, advirtió JP Morgan. De cara a 2026, los inversionistas se enfrentan a una productividad impulsada por la inteligencia artificial (IA) y una persistente inflación, en un panorama global fragmentado, aseguró Stephen Parker, codirector de estrategia de inversión global de JP Morgan Banca Privada.

El especialista explicó que hasta el repunte inflacionario posterior a la pandemia en 2022 la baja inflación caracterizó la era posterior a la crisis financiera global. Hoy el mundo se encuentra en un escenario radicalmente diferente, con una inflación más elevada y mayor volatilidad inflacionaria. Además, el creciente endeudamiento soberano y los déficits hacen más probable la persistencia de la inflación, ya que los políticos podrían verse tentados a socavar la independencia de los bancos centrales e inflar la deuda.

Señala riesgos por calentamiento global

El cambio climático es un factor estructural de inflación, ya que los fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de recursos y los costos regulatorios (precios del carbono, políticas de transición) incrementan los precios de los insumos y su volatilidad. Las perturbaciones relacionadas con el clima en la agricultura, la energía y la infraestructura amplifican los riesgos inflacionarios.

Los imprevistos relacionados con la naturaleza --como la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de los recursos– pueden generar volatilidad en los precios de los insumos y perturbaciones en la cadena de suministro, lo que aumenta el riesgo de inflación.

Japón, explicó JP Morgan, es el único país del G-7 con un déficit presupuestario menor que antes de la pandemia. En la crisis, los estímulos fiscales en las economías desarrolladas lograron impulsar la demanda de los consumidores y contribuyeron al alza de los precios.

“Los responsables de la política económica podrían retomar este enfoque durante la próxima recesión, independientemente de los ya elevados déficits fiscales y el creciente endeudamiento. De hecho, el aumento de la deuda pública y los déficits representa un riesgo inflacionario significativo”, agregaron los especialistas de la firma en el informe Perspectivas de inversión global para 2026: promesas y presiones.