Editorial
Ver día anteriorMiércoles 19 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía: perspectivas positivas
E

n las últimas horas se han presentado diversas noticias relevantes sobre la situación actual de la economía mexicana y sus perspectivas para el futuro próximo. Durante una conferencia, el director general de Bank of America en nuestro país afirmó que están dadas las condiciones para que la economía mexicana crezca a un mayor ritmo desde 2026 y en los años subsiguientes, pues se aclarará la incertidumbre que se tiene por la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); mientras el director de mercado de capitales de la misma entidad consideró que, gracias a la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento presentada por el gobierno federal, en 2027 Petróleos Mexicanos podría volver a ser rentable e incluso volver a captar recursos en el mercado de valores.

Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), un pacto firmado con 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio, el cual garantiza que durante los próximos seis meses una canasta mínima de 24 productos no suba más allá de 910 pesos. Cabe destacar que mediante ese programa y otros esfuerzos se logró que en los 14 meses transcurridos de este sexenio el costo de la canasta básica de alimentos se ha reducido 4.7 por ciento.

Además, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer el Plan de Impulso al Sector Textil y Calzado, con el cual se prevé recuperar en un año 50 mil empleos en dichos rubros mediante el financiamiento a las empresas, en particular las de menor tamaño. El impulso a este sector será acompañado por la banca privada y las cámaras empresariales respectivas.

Como muestran las declaraciones de los altos directivos del Bank of America, el optimismo oficial es compartido por actores clave de los negocios, como se refleja en la Encuesta sobre la Dinámica del Comercio Global 2025, realizada por HSBC. En su sondeo, la firma financiera británica encontró que seis de cada 10 empresas que operan en México se sienten más seguras para realizar sus operaciones de lo que estaban cuando iniciaron las amenazas, intimidaciones y la guerra arancelaria del presidente estadunidense Donald Trump, y siete de cada 10 dicen que “pueden entender mejor los cambios recientes en la política comercial”.

En el lado de los desafíos, la manufactura, convertida en motor de la economía nacional desde la entrada en vigor del TLC hace tres décadas, registra ya su tercer año de retroceso, si bien en septiembre logró una recuperación marginal. Un dato inquietante es que la contracción hizo mella en 15 de los 20 subsectores de la industria, por lo que ya se presentan caídas tanto en el personal ocupado como en las horas trabajadas.

Es decir, la incertidumbre inducida por el caos generalizado del trumpismo y los amagos directos contra México emitidos por Trump y sus funcionarios han causado al país la pérdida de gran parte de los beneficios esperados del nearshoring o relocalización y las políticas de resiliencia puestas en marcha por la administración de la presidenta Sheinbaum; aunque, como se señaló, hay una amplia expectativa de que tales males se reviertan en el corto y mediano plazos. El trumpismo, aunado al proceso de contracción de la tasa de referencia fijada por el banco central, también han llevado a inversionistas extranjeros a vender 130 mil 763 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.

En este sentido, es preciso acotar que la pérdida de atractivo de los títulos gubernamentales para inversores globales tiene ya como reverso positivo el menor costo de endeudamiento para las finanzas públicas (porque se pagan menos rentas a los tenedores de bonos) y la caída en el riesgo país, un índice que refleja el diferencial entre el costo promedio de financiamiento para una determinada economía en comparación con el de Washington. A menor riesgo país, mayor fortaleza percibida en la capacidad de pago de un Estado.

En suma, la economía mexicana ha mostrado una gran resistencia en un entorno planetario de inédita complejidad, y actores informados prevén una mejoría en el horizonte previsible. Esto es una buena noticia para la gran mayoría de la población mexicana, así como un balde de agua fría para los agentes políticos y mediáticos que apostaron por una catástrofe económica para reconquistar los espacios de poder que han venido perdiendo desde 2018.