Capital
Ver día anteriorJueves 13 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Plan general de desarrollo será por consenso; no se impondrá: Yanes Rizo
 
Periódico La Jornada
Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 35

El secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Pablo Yanes Rizo, explicó que el documento sobre el plan general de desarrollo que está en consulta es un anteproyecto, el cual podrá ser modificado antes de ser enviado al Congreso de la Ciudad de México.

En su comparecencia ante el Poder Legislativo local, destacó que en caso necesario el tiempo de consulta podría ampliarse, la cual, dijo, es “autoorganizacional”, lo que quiere decir que las personas interesadas pueden registrar su propia reunión o foro de discusión y enviar sus conclusiones sobre el documento.

“No queremos imponer nada, se los garantizo; como se diría en buen español: ‘es neta’”, prometió.

Una vez que concluya la consulta, el nuevo documento que contendrá las propuestas ciudadanas será enviado a la junta de gobierno del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva para su aprobación. De ser el caso, el plan general de desarrollo será remitido al Congreso capitalino, que deberá someterlo para su dictaminación.

Piden más tiempo

Ante los procesos que se realizan en pueblos y barrios de la Ciudad de México para la toma de decisiones, el Frente del Anáhuac solicitó la firma de un acuerdo con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva para fijar un nuevo plazo de consulta del plan general de desarrollo.

Las comunidades están de acuerdo en participar para hacer propuestas de adiciones y modificaciones, pero éstas deben ser impulsadas en los pueblos y barrios, para lo cual se requiere de un periodo de consulta mayor al que se estableció.

El frente expuso que el 7 de octubre pasado se publicó la convocatoria para la consulta a las comunidades, donde se informó sobre los tiempos; sin embargo, del 3 al 9 de noviembre se publicó el anteproyecto, pero los pueblos y barrios no tuvieron oportunidad de analizar y realizar las propuestas, por lo cual piden ampliar el periodo de consulta.

Entre los argumentos que presentan está la realización de su propio protocolo de consulta, el análisis del proyecto, que es de cerca de 500 páginas, de forma individual y colectiva, por medio de asambleas y formas específicas de acuerdo con cada comunidad, lo que implica un mayor tiempo del programado.