Domingo 5 de octubre de 2025, p. 10
A pesar que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 que se discutirá en el Congreso reporta un incremento para el sector educativo estimado en 3.4 por ciento en términos reales de acuerdo con datos oficiales, el aumento se concentra en pocos rubros, principalmente en los programas de becas.
Los fondos para el apoyo Universal para alumnos de educación básica Rita Cetina se eleva de 78 mil 840 a 129 mil 386 millones de pesos. Sin embargo, otros programas prioritarios como La Escuela es Nuestra se mantienen con incrementos por debajo de la inflación al pasar de 25 mil a 26 mil millones de pesos.
Al respecto, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirmaron que “es importante cubrir las necesidades de los alumnos y sus familias con las becas, pero no puede ser a costa de otras demandas urgentes, como mejorar la infraestructura y el equipamiento escolar o la formación continua de los docentes”.
Los profesores Yenny Aracely Pérez, secretaria general de la sección 22 de Oaxaca, e Isael González Vázquez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, coincidieron en que en sus estados, que se ubican con los mayores índices de pobreza, “aún enfrentamos muchas carencias”.
En Oaxaca, destacó Yenny Pérez, “todavía hay escuelas dañadas por los huracanes que han afectado las costas del estado; además, tenemos muchas carencias en infraestructura y equipamiento de las escuelas”. Lo mismo ocurre, afirmó González Vázquez, en las escuelas de Chiapas, “donde aún vemos a alumnos descalzos y salones con piso de tierra”.
De acuerdo con el PPEF 2026, rubros como la expansión de la educación inicial, que atiende a niños desde los 45 días de nacidos hasta antes de cumplir los tres años de edad, no tendrán incrementos sustanciales, pues sus fondos pasarán de 866.4 a 901.4 millones de pesos.
El programa U300 La Normal es Nuestra, con la que de acuerdo con la estrategia programática del gobierno federal, se busca que las instituciones formadoras de docentes, que incluye normales y centros de actualización del magisterio, accedan a apoyos financieros para proyectos integrales académicos y de gestión, tendrá fondos por 856.6 millones de pesos, recursos que docentes en activo consideraron insuficientes para garantizar una mejora en la calidad de la enseñanza.