

- Pablo Gómez:
En México se murió la democracia
- José Steinsleger: Vietnam y Cuba
- Luis Linares Zapata: Seguir o conducir
- Shawn Fain*: A los trabajadores mexicanos de la industria automotriz
- Carlos Martínez García / III y última: Recuperar la Reforma radical
Revelan que el priísta recibe una pensión vitalicia mensual de 143 mil pesos; ya la revisan
El monto total equivale a 9.4% de la economía nacional
Hoy arranca la distribución de la papelería
Gertz Manero asegura que en 2024 no se encontraron prendas, calzado ni identificaciones amontonadas
Rosa Icela Rodríguez
Guadalajara, Jal., El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco repudió la versión del fiscal general Alejandro Gertz sobre lo encontrado en el rancho Izaguirre. Recordó que hace unos días mataron a una madre buscadora, Teresa González Murillo, integrante de la agrupación, y hoy Gertz quiere matar la verdad. En el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses existen pruebas contundentes que respaldan nuestra lucha. Hay 17 lotes de restos humanos óseos calcinados, recuperados del rancho Izaguirre, que son pruebas suficientes de que estamos hablando de seres humanos, no sólo de una vasija como afirma el fiscal
, puntualizó en un comunicado. Afirmó que dichos lotes están registrados en el sistema SIABA
, separados por fragmentos como cráneo, fémur, cadera, falanges, piezas dentales, entre otros, los cuales son pruebas irrefutables de la existencia de restos humanos calcinados y contradicen la versión del fiscal
. Personal de la Fiscalía de Jalisco recordó que se entregaron a la Fiscalía General de la República todos los lotes de lo hallado en el rancho Izaguirre y que es esa institución la que los podría tener abiertos para su consulta pública.
En un contexto en el que hay más necesidades para la atención de personas en movilidad humana, se tienen menos recursos para ello, advirtió el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Giovanni Lepri, quien confirmó que en su caso su presupuesto para 2025 ha disminuido en 60 por ciento.
La incertidumbre persiste entre los migrantes del campamento irregular en la colonia Vallejo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, ya que por cuarto día consecutivo continuó el operativo para desalojarlos por parte de personal de la Coordinación de Movilidad Humana del gobierno capitalino.
Garantizará primero consumo humano en el país y para el agro, dice
Un día después de fijar acuerdos para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1994, el gobierno de México detalló anoche que se podrán asignar a Estados Unidos entre 400 y 518 metros cúbicos en el periodo de mayo-agosto próximos procedentes de distintos puntos del río Bravo.
La Cámara de Diputados aprobó ayer la ley reglamentaria del servicio ferroviario, que regula la creación y operación de una agencia de trenes y transporte público integrado, a la que se dan atribuciones de ejercer control más estricto respecto a la construcción, conservación y mantenimiento de la infraestructura en el sector.
Un día después de lograr avances en la lucha contra el gusano barrenador, Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, detalló este martes que el gobierno de México accedió al aterrizaje de aeronaves estadunidenses con moscas estériles, utilizadas para romper el ciclo de reproducción que da origen a la larva.
México sigue enfrentando profundas violaciones a las garantías fundamentales, advirtió ayer Amnistía Internacional (AI) en la presentación de su informe anual La situación de los derechos humanos en el mundo, en el que se documentan preocupaciones persistentes en el país, como impunidad, desapariciones y violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos y comunidades vulnerables, así como la militarización
.
Sus ingresos ya no dependerán de propinas
En sesión solemne, se colocó ayer en el Muro de Honor del Senado y en letras doradas el nombre de Belisario Domínguez, como reconocimiento a una de las figuras más representativas en esa Cámara, asesinado por su defensa de la libertad de expresión en el régimen dictatorial de Victoriano Huerta.
Con una reforma al reglamento de la Cámara de Diputados, sólo el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila (Morena), podrá interponer controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atribución que se le quita al presidente de la mesa directiva.
El Senado someterá a discusión el dictamen de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión durante mayo, a través de cinco conversatorios en los que podrán participar los concesionarios de medios electrónicos, académicos, expertos, integrantes de la sociedad civil y todos los involucrados en el contenido de esa legislación.
Más de 50 por ciento de niñas, niños y adolescentes sufren impacto emocional, sobre todo angustia y tristeza, cuando experimentan hambre debido a que en sus familias no hay comida suficiente, establecen datos preliminares de la Consulta Nacional Comer es Nuestro Derecho, elaborada por The Hunger Project México (THP) y World Vision México.
En el país, cerca de 5 millones de niñas, niños y adolescentes están en riesgo de perder el cuidado de sus familias por causas como la pobreza, adicciones, violencia familiar y procesos judiciales, entre otros aspectos, y poco más de 1.6 millones de infantes carecen del cuidado parental, expuso Montserrat Villamar Ibarra, de la agrupación internacional Aldeas Infantiles SOS.
En el contexto del Día del Niño, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó ayer dos acciones de inconstitucionalidad con el objetivo de proteger el interés superior de la niñez, al invalidar disposiciones legales que sancionaban con la pérdida de la patria potestad a familiares en distintos supuestos.
Con el apoyo unánime de todas las fuerzas parlamentarias, la Cámara de Diputados avaló una reforma para combatir el turismo sexual infantil, mediante una disposición que obligaría a los adultos que alquilen una habitación de hotel a comprobar que los menores que los acompañan son sus familiares.
Debido a que falta menos de un mes para que concluya el semestre en diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el director de Ingeniería, José Antonio Hernández Espriú, pidió a los alumnos que mantienen el paro reconsiderar esa suspensión de actividades.
Ante las inconformidades que se han expresado entre la comunidad estudiantil de la UNAM por problemáticas diversas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a que en esa institución se generen las condiciones propicias para resolver los problemas mediante el diálogo.
A un mes de que se prohibió la venta de productos chatarra en las escuelas, organizaciones agrupadas en la Alianza por la Salud Alimentaria presentaron una plataforma de vigilancia ciudadana para monitorear el cumplimiento de la regulación.
El Comité Nacional de Emergencia calificó ayer de exitoso el Primer Simulacro Nacional 2025, tras reportar la participación de unas 30 millones de personas y de los 32 estados del país y la coordinación de las distintas instituciones gubernamentales.
Al dar a conocer el resultado del proceso de ampliación de horarios para personal médico del Issste (de seis horas y media a 8 horas), el director del instituto, Martí Batres, informó que, hasta el 25 de abril, 17 mil 204 profesionales que cumplieron los requisitos se registraron para participar, por lo que en mayo comenzarán con su nueva jornada laboral y mayor salario. Agregó que para el Issste implicará una erogación adicional de mil 405 millones de pesos.
Durante el primer simulacro nacional del año, cientos de empleados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encontraron con manifestaciones frente a su sede, principalmente de repartidores de plataformas digitales que exigen invalidar el impuesto de 2 por ciento que la Ciudad de México cobra a empresas como Uber y DiDi por intermediar en entregas.
La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas; el pago de pensiones en salarios mínimos y no en unidades de Medida y Actualización (UMA), y la eliminación de impuestos a prestaciones económicas como el aguinaldo son algunas de las principales demandas que plantearán sindicatos en la marcha del primero de mayo con motivo del Día del Trabajo.
Acusarán a una firma por falsificación
Hay muy malas prácticas en la industria farmacéutica
, sostiene Claudia Sheinbaum // Sobrecosto, la principal
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) apeló ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la negativa de un juzgado especializado de admitir su primera acción colectiva contra distribuidoras farmacéuticas, acusadas de colusión para inflar los precios de medicamentos, un juicio en el que impuso una multa por más de 2 mil 300 millones de pesos.
Fabricantes de medicamentos y material de curación afirmaron que ha prevalecido la falta de transparencia en las mesas de negociación convocadas por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), y comentaron que los volúmenes solicitados para alguna clave, que ya había sido contratada en la licitación pública anulada, ahora se presenta con 50 por ciento de la demanda inicial.
Al dar a conocer un reporte de la evolución de casos de sarampión, rubeola y tosferina, el secretario de Salud David Kershenobich reconoció que ya suman 48 fallecimientos de bebés menores de un año a causa de la tosferina, en tanto que sólo se ha registrado un deceso debido al sarampión. Informó que en esta última enfermedad, se han reportado 2 mil 19 casos probables, de los cuales se han confirmado 583 casos, 560 de ellos, diagnosticados en Chihuahua.
La miopía ya es una epidemia y en México, un problema que ha aumentado desde la pandemia por covid-19. Antes de 2019 el diagnóstico se hacía a partir de los ocho años de edad, en promedio. Ahora desde los tres años se presenta esta deficiencia visual, afirmaron especialistas de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO).