Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 9
El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) se instaló ayer en sesión permanente con miras a reunirse en cualquier momento para alcanzar un acuerdo sobre el incremento a los salarios mínimos general y profesionales que tendrán vigencia a partir del primero de enero 2026.
Durante la última sesión ordinaria del año, la Dirección Técnica de la Conasami presentó el Informe anual sobre el comportamiento de la economía, en el cual se analizan las variaciones en el costo de vida, las condiciones del mercado laboral y las estructuras salariales, así como otras variables de interés, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Con todos estos elementos, los sectores obrero, patronal y el gobierno dialogarán para buscar pactar por unanimidad un nuevo monto a los ingresos mínimos.
Los trabajos estarán encabezados por Luis Felipe Munguía, presidente de la Conasami, y tienen como punto de arranque las propuestas de incremento de los sectores que la integran.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha señalado que la meta es alcanzar en 2030 un salario mínimo suficiente para comprar 2.5 canastas básicas.
El sector patronal aún no muestra sus cartas
El sector obrero, encabezado por José Luis Carazo, demandó un incremento de 30.6 por ciento para el próximo año.
Argumentó que esta propuesta busca aminorar el rezago histórico acumulado desde 1976, cuando el salario tuvo su mayor poder adquisitivo. Reiteró que si bien ha habido avances con los recientes incrementos al salario, éstos no han sido suficientes para restaurar la capacidad económica que los trabajadores han perdido por décadas.
Por separado, la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza propuso un aumento diferenciado de 16 por ciento al mínimo general y de 4 por ciento al fronterizo.
“El ajuste diferenciado es la única manera aceptable para el sector privado para continuar la recuperación del salario mínimo, pues la sobrevaluación del mínimo de la frontera pone en riesgo la creación de empleo y nuevas inversiones”, justificó.
Mientras tanto, la representación del sector patronal ha mantenido su propuesta salarial reservada.
La política de salarios mínimos que se ha aplicado desde la pasada administración ha logrado una recuperación del poder adquisitivo de 129.4 por ciento desde diciembre de 2018, al pasar de 88.36 a 278.80 pesos diarios en 2025.
El incremento para el presente año fue de 12 por ciento y también se aplicó en la zona libre de la frontera norte, donde el salario equivale a 419.88 pesos; en este caso la recuperación ha sido de 245.5 por ciento.
De acuerdo con la Conasami, con el monto vigente del salario mínimo general es posible comprar 1.78 canastas básicas; sin embargo, reiteró que el propósito es lograr una cobertura de 2.5 canastas para 2030, buscando en todo momento la construcción de acuerdos y consensos con los sectores que integran el Consejo de Representantes.











