Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 21
En medio de un pesimismo global y de la caída de las criptomonedas, los mercados financieros terminaron la sesión de ayer con pérdidas.
La moneda mexicana registró una depreciación de 0.16 por ciento frente al dólar respecto al cierre del viernes, a 18.3390 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4290 unidades y un mínimo de 18.3350.
Tras el festivo del lunes en México, el peso cerró con pérdidas frente a su similar estadunidense, pese a que éste mostró debilidad a nivel internacional.
En tanto, el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió un marginal 0.03 por ciento, a 99.460 unidades. La divisa estadunidense fue afectada por las referencias de empleo y de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Preocupados por las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas y la trayectoria de las tasas de interés estadunidenses, Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no pudieron darle la vuelta a las caídas.
A la espera de la publicación de los resultados de Nvidia, el máximo exponente de la fiebre de inversión por la inteligencia artificial (IA), el Nasdaq cayó 1.21 por ciento, a 22 mil 432.85 enteros, afectado por la pérdida de las acciones tecnológicas.
Nvidia retrocedió 2.80 por ciento. También mostraron pérdidas las acciones de Amazón, 4.43 por ciento; Microsoft, 2.70 por ciento, y Tesla, 1.88 por ciento, principalmente. El S&P 500 y el Dow Jones perdieron 0.82 y 1.07 por ciento, respectivamente.
La tentación de tomar utilidades en las tecnológicas pasó factura al Nikkei de Japón. El índice de referencia de la Bolsa de Tokio descendió 3.22 por ciento ayer.
Los mensajes más recientes de la Fed alimentaron las dudas, y ahora el propio mercado sitúa las opciones de un recorte de tasas de interés por debajo del umbral de 50 por ciento, concretamente en 46 por ciento. La publicación del informe oficial de empleo de Estados Unidos de septiembre, retrasada a este jueves, debido al cierre del gobierno estadunidense por 43 días, podría alterar de nuevo las perspectivas económicas y monetarias.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, perdió 0.55 por ciento, para cerrar en los 61 mil 984.45 unidades, afectada por la caída de Volaris, 2.67 por ciento; Banorte, 1.39 por ciento; Gentera, 1.97 por ciento; Grupo México, 3.18 por ciento; Walmart, 1.02 por ciento, y Oma, 2.3 por ciento; principalmente.
Un mercado cíclico como el petróleo tiene dificultades para esquivar las caídas predominantes.
El barril de Brent intentó minimizar su freno, al avanzar 1.14 por ciento, a 64.94 dólares y el WTI 1.45 por ciento, a 60.78 dólares.
Ante un giro generalizado en los activos digitales, al que ha seguido una caída de la renta variable asiática, el bitcóin cotiza en mínimos del año, a 92 mil 873 dólares; de acuerdo con especialistas más de un billón de dólares se ha esfumado del mercado de las criptomonedas en las últimas seis semanas, ya que la preocupación por las elevadas valoraciones de las tecnológicas y la trayectoria de las tasas de interés ha impulsado ventas de activos especulativos.












