Cultura
Ver día anteriorJueves 13 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Chicanos resisten y tienden puentes frente a los muros

Encuentro académico y artístico muestra el amor que hay hacia lo mexicano en Estados Unidos

 
Periódico La Jornada
Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 4

En un contexto en el que “los discursos de odio y la violencia racial” resurgen en Estados Unidos y otras partes del mundo, la cultura chicana emerge como “una contranarrativa de resistencia, una forma de tender puentes frente a los muros simbólicos y reales que buscan dividirnos”.

Tal es la visión de Alfonso Vázquez, fundador del colectivo Chicanxs Sin Fronteras y coordinador del quinto Encuentro de Cultura Chicana en la Ciudad de México, que se efectuará hasta el domingo en diversas sedes de la capital del país y el estado de México.

“La chicana es un gran ejemplo de cómo las distintas comunidades del mundo pueden organizarse y defenderse ante los embates racistas, el fascismo y el capitalismo voraz”, señaló. “También es un gran ejemplo para nosotros en México, al permitirnos reflexionar sobre lo que pasa en nuestras comunidades, principalmente con el tema del racismo, la xenofobia y la discriminación”.

En entrevista, el gestor cultural dimensionó la relevancia de esta cita académica, artística y cultural en su quinta edición, al describirla como “un espacio de diálogo en el que todas las voces están invitadas para compartir y poder reconocerse en el otro”.

Bajo el lema Arte, palabra y resistencia transfronteriza, el encuentro adquiere mayor significado este año ante el actual contexto de la política antinmigrante de Donald Trump.

Respuesta a la violencia simbólica y física

“Que estén aquí los chicanos, herederos de la migración, con familia migrante, hablándonos de su situación frente a esto tan duro para ellos, es muy importante, porque nos muestran la otra cara de la resistencia, la lucha, la comunidad, la unión y el amor que hay hacia lo mexicano en Estados Unidos.”

Aseguró que, más que una celebración, es “una respuesta colectiva ante la violencia simbólica y física que enfrentan las comunidades de color” en la nación allende el río Bravo.

“Desde el arte, la palabra y la memoria, este espacio propone una visión que desafía los límites impuestos por la frontera, recordando que el chicanismo no se reduce a una condición migrante, sino que expresa una lucha histórica por el territorio, la dignidad y la herencia cultural”, apuntó.

“En su esencia, el encuentro reivindica que el arte chicano es también una forma de sanación y justicia social frente a la deshumanización que persiste.”

A cuatro años de su creación, de acuerdo con su fundador y coordinador, el Encuentro de Cultura Chicana se consolida como “un espacio transfronterizo de arte y pensamiento crítico, que apuesta por la colectividad y la memoria como estrategias de resistencia”.

Frente a los discursos de odio, sostuvo, su propuesta es clara: “crear desde el amor, la palabra y la identidad compartida”.

Llegar a esta quinta edición –en su primer año, tuvo dos versiones– no ha sido fácil, reconoce Alfonso Vázquez. Sin embargo, agregó, también ha ocurrido de manera muy natural.

“Iniciamos en 2022 con un encuentro de muralistas chicanas de San Diego y un artista de Tijuana, y de manera orgánica se ha ido desarrollando. Tenemos mucha planeación, pero, de manera natural, nuestros hermanos chicanos se comunican con nosotros y dicen que quieren participar.”

Lo mismo sucede, refirió, con varias de las instituciones participantes, como la Galería José María Velasco del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Universidad Nacional Autónoma de México y el plantel Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, además de otros espacios independientes.

Imaginar un futuro más justo

Con cerca de 40 participantes, entre académicos y artistas, esta edición se caracteriza por sus diferentes hilos temáticos. Se celebra la fuerza de la palabra, la música, la imagen y la comunidad como herramientas para imaginar un futuro más justo, precisó el gestor cultural.

“Por medio de poesía, teatro, cine, performance, exposiciones y presentaciones editoriales, el programa reúne voces que defienden la dignidad de los migrantes y de todas las comunidades racializadas que luchan por una vida mejor.”

Por primera vez, destacó, las actividades se extenderán al estado de México, fuera de lo institucional. El domingo, día de clausura del encuentro, se realizará una jornada cultural, artística y de convivencia en el espacio cultural Basalto, en Santa Catarina Ayotzingo. De 12 a 17:30 horas habrá una rodada bicicletera, un jam de poesía, música, un tianguis cultural y talleres. Todas las actividades serán gratuitas.

La cartelera puede consultarse en chicanxsinfronteras.com y en las redes sociales del colectivo.