Organización ciudadana reconoce el esfuerzo que han llevado a cabo
Lunes 27 de octubre de 2025, p. 13
Chilpancingo, Gro., Gracias al ejemplo de lucha de las madres y padres de familia de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala en septiembre de 2014, la lucha de los colectivos de búsqueda en Guerrero y el país ha ido en ascenso, aseguró David Molina, miembro del colectivo Lupita Rodríguez, de Chilpancingo.
En su intervención durante un mitin celebrado ayer en esta capital con motivo de haberse cumplido 11 años con un mes de la desaparición forzada de los normalistas, el defensor de derechos humanos manifestó que “en esta acción global de Ayotzinapa, este gobierno que prometió un cambio no tiene sensibilidad para con los padres de los 43 jóvenes”.
Explicó que en noviembre próximo, los padres de Ayotzinapa se reunirán con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “pero nos van a decir lo mismo, que no hay ningún avance significativo; obviamente el Ejército (Mexicano) no se va a delatar a sí mismo; no se va a entregar, por eso su negativa a mostrar los 800 folios; a declarar, y también los que están fuera del país, tuvieron tiempo para arreglar e irse como cobardes que son”.
Desde 1952, cuando se registraron las primeras desapariciones en México,“nunca hubo un avance tan significativo en ese tema como el que lleva a cabo los padres de los 43 normalistas, pues se crea, probablemente, la única ley que permite que los familiares participen en las acciones de búsqueda”.
Agregó que “también se instaura la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas con protocolos homologados y la identificación humana, gracias al movimiento de los padres y la movilización”. De lo contrario, “nada hubiera avanzado en materia de desaparición”, precisó.
“Los 43 no solamente le hacen falta a sus familias y a su escuela, también nos hacen falta a todos como sociedad. Guerrero aún no cuenta con una ley en materia de desaparición de personas; es uno de los tres estados que no la tienen, porque no le interesa a este estado”, lamentó.
Ahora, por exigencia de los colectivos, dijo. se va a hacer un centro de investigación, “pero no porque el gobierno haya querido”.
Destacó que “hay unas 137 mil personas ausentes en el país, y de ellas, 4 mil 430 son de Guerrero, según cifras oficiales”.












