El Diario de una transición histórica de Sheinbaum // Tregua de Trump termina esta semana // Revisan gastos de la ex ministra
Javier Milei, en tres Méxicos // Salinas Pliego, despecho // Eduardo Verástegui, vapuleado // Argentina, factor Donald Trump
Ciudadano provocado por Noroña // Anagramas y calambur // Calderón y el PAN // Partido Aún Nonato
En la ruta de la incertidumbre
La economía mundial: proyecciones 2025-26
Larrea y su lúgubre inventario // Impunidad y actos criminales// Salinas Pliego dobla las manos
Entre ranas y reyes
PAN: renovación sin alternativas
Las batallas de don Manuel Lapuente
n los comicios legislativos celebrados ayer en Argentina, el partido La Libertad Avanza (LLA) del presidente ultraderechista Javier Milei obtuvo un triunfo tan sorpresivo como contundente, al conseguir casi 41 por ciento de los sufragios, frente al escuálido 24.5 por ciento logrado por el peronista Fuerza Patria, en el que se cifraba la esperanza de un cambio de rumbo o, cuando menos, una atenuación del rumbo catastrófico en el que el actual mandatario ha colocado a la nación sudamericana.
México debe defender soberanía frente a EU
nfrenta Estados Unidos sin éxito a China, de gran poder económico, y la OTAN que encabeza ha sido derrotada por Rusia en Ucrania, por lo que le urge garantizar su dominio de América Latina y el Caribe.
n un entorno internacional cada vez más volátil e incierto, con nuevos actores y nuevos paradigmas, es indispensable que México fortalezca su mercado interno y diversifique sus relaciones comerciales en el mundo, especialmente con la Unión Europa, uno de los bloques más importantes para el país, después del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, y del comercio con China.
s una verdad de Perogrullo, como suele decirse, pero a veces es necesario volver sobre ella. La UNAM como ente absoluto y universal solamente existe en el papel. En el que le dio vida, funciones, normas y estatutos, tal vez son miles de papeles, pero no reflejan la vida universitaria. La UNAM realmente existente es un complejo conjunto de comunidades y fuerzas que se complementan, confrontan, debaten, imponen, escamotean, enfrentan, resisten, proponen; muy diversas y disímiles, más allá del hecho banal-funcional de ser estudiantes, profesores y administrativos. Este entramado estructural funciona arrojando imágenes político-ideológicas y organizativas muy diversas entre sí. Cuando un evento telúrico la sacude se añaden las fuerzas externas a complicar el escenario algo más.
ste primer cuarto del siglo XXI se ha caracterizado por una enorme conflictividad mundial, parte de una transición larguísima que, desde la crisis del modelo neoliberal capitalista de los años 2008-2009 sigue sin resolverse. Por eso las enormes tensiones provocadas por el pequeño mundo occidental del norte global neocolonial, que ejerce todo su poder para mantener sus privilegios a costa del desarrollo del otro 85 por ciento del sur global. Es decir, el paso hacia un nuevo patrón de acumulación sigue sin definirse, lo que explicaría el pantano histórico
en que vive el mundo.
n medio de un inédito despliegue militar letal en el Caribe, que hace evocar la llamada crisis de los misiles de 1962, al que se sumará el portaviones de propulsión nuclear USS Gerald R. Ford, la administración Trump parece decidida a consumar otra puesta en escena violenta de su añeja doctrina imperial, basada en la consigna neomonroísta América para Estados Unidos. Con su fría racionalidad geopolítica, detrás de esa reconfiguración estratégica que erige a la guerra híbrida como política de Estado –y busca restablecer el control hegemónico de EU sobre el petróleo y otros minerales críticos, las rutas comerciales y los gobiernos del hemisferio occidental bajo el disfraz de la seguridad nacional–, no se ocultan las políticas de cambio de régimen
en Venezuela, Cuba y Colombia, sin descartar a México.
or sugerencia del presidente José López Portillo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entonces dirigido por el doctor Edmundo Flores, buscó la forma de apoyar a Vietnam por medio de instituciones y profesionistas en el campo de la ecología. Ese país había quedado devastado en 1975, luego de tantos años de intervención de Francia y Estados Unidos. Sus recursos naturales sufrieron severos daños por las decenas de miles de toneladas de bombas incendiarias que arrojó la aviación del vecino país.
l relanzamiento del PAN ha dado mucho de que hablar; el nuevo lema no es casualidad, marca la alineación pública del partido con el proyecto internacional de la ultraderecha (UD) y se establece ya como una de las plataformas electorales que acogerán a los candidatos de ese proyecto (para más información, les dejo un artículo que escribí en diciembre de 2024 https://bit.ly/3J6Vuzw). Resulta interesante que la renovación no renovó a ningún líder
ni referente
del partido. Los perfiles son los mismos que en 2024, decían que el PAN era de centro-izquierda.
uede haber indicios de las condiciones financieras que tiendan a provocar sobresaltos y aún crisis en los mercados de valores; en general esto tiene que ver con excesos especulativos y la acumulación de las deudas en segmentos relevantes de la economía. No se puede, en cambio, identificar el momento en el que estalle una crisis.
a gruesez ya no es como antes. También la gentrificaron. Los aires espesos y picarescos de Armando Ramírez y su Chin Chin el teporocho fueron desplazados por las chelerías a retumbo reguetonero y tumbado bailados a gritos que no se alcanzan a oír, así que no importa lo que digan. A tono con los tiempos que corren, ya no vemos pandillas, bandas, tribus o leyendas urbanas, sino eufemísticos cárteles homónimos del barrio bravo por antonomasia. Y programas sociales; a los gobiernos les encanta meter programas en Tepito & Co (Luego que ahora gobierna la demarcación una cachorra del agonizante partidazo PRI en versión Instagram.)







