Cultura
Ver día anteriorDomingo 5 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris
Foto
Periódico La Jornada
Domingo 5 de octubre de 2025, p. a12

Como la lluvia

Éste es un poemario extenso, organizado en cinco partes, en el que José Emilio Pacheco retrata los temas que recorren gran parte de su obra: la cercanía de la muerte, el pesimismo ante la vida, el paso del tiempo, la inutilidad de las acciones humanas, lo efímero, el absurdo y el egoísmo humano.

La primera sección, titulada Los personajes del drama, se inicia con un poema narrativo que imita la división en actos del teatro y reflexiona sobre la fugacidad de la juventud. Más aún: sobre el paso del tiempo y ese presente que siempre tiene frente a sí un espejo donde se proyecta su futuro inevitable, extraño y deteriorado.

De la misma manera, el autor presenta poemas narrativos y anecdóticos, escritos en un lenguaje sencillo, sin excesivos ornamentos retóricos, pero unidos por una coherencia interna que sostiene lo que buscan representar.

Los temas que atraviesan este libro son de alcance universal, lo que confirma una vez más a Pacheco como una de las voces poéticas más significativas, no sólo de México, sino de la literatura universal.

Autor: José Emilio Pacheco

Editorial: Tusquets

Número de páginas: 204

La visible oscuridad

Alicia Sierra, estudiante de química e hija de un prominente general, desapareció sin dejar rastro. La única pista apunta hacia un sobresaliente alumno de posgrado que le daba clases particulares. Él asegura no saber nada, pero algo en sus gestos lo delata. La investigación se vuelve siniestra al descubrir los restos de varias mujeres sin identificar en el jardín de su casa. Mientras la policía celebra haber atrapado al asesino que perseguía meses atrás, aparece otro cuerpo. En esta nueva novela la autora recrea una ciudad de apagones programados –es la capital de México de 1942–, como el telón de fondo de un hecho histórico que cimbró el imaginario de la palabra “odio”. El resultado es un thriller potente. Se ha dicho que “más que una ficción policiaca e histórica, ésta es una fascinante metáfora de la persistencia en nuestra sociedad del odio hacia las mujeres, y de los discursos con que se pretende justificar esa terca crueldad”. La escritora no teme adentrarse en la tinieblas de las vidas de las personas para hacerlas sentir que están habitadas por los demonios.

Autora: Norma Lazo

Editorial: Lumen

Número de páginas: 422

México, un mito de siete siglos. Crónicas de la ciudad infinita

No se puede hablar o escribir acerca de la Ciudad de México sin recuperar su pasado; sin embargo, Jorge Pedro Uribe hace algo distinto e interesante: en sus crónicas, no sólo se enfoca en el aspecto histórico de esa región del país, sino que también recupera algunas de las vivencias que él, como habitante y partícipe de la metrópoli, ha experimentado.

En sus textos, el también periodista no se enfoca únicamente en su palabra o en su memoria, sino que rescata también el testimonio y nombre de otros cronistas, entre ellos Guillermo Tovar, Ángeles González Gamio, López de Gómara, Bernardino de Sahagún, Armando Ramírez, Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés (con sus Cartas de relación), Carlos Monsiváis y muchos sin los cuales hoy día no habría registro de los usos y costumbres, construcciones y aconteceres de la actual capital de México.

Foto
Foto
Foto
Foto

Es por ello que este libro recopila una serie de escritos que construyen a la Ciudad de México desde diversas aristas, pero que también cuestiona su existencia y los motivos por los que sus pobladores, nativos o no, se comportan de determinada forma.

Autor: Jorge Pedro Uribe Llamas

Editorial: Siglo XXI Editores

Número de páginas: 350

Sociedad Mexicana de Grabadores

La Sociedad Mexicana de Grabadores, fundada en 1947 por figuras como Carlos Alvarado Lang, Angelina Beloff, Erasto Cortés Juárez, Lola Cueto, Amador Lugo y Ángel Zamarripa, se mantuvo activa hasta 1971, según revela la presente investigación.

Luego de casi un cuarto de siglo de actividades, muchos de los nombres de sus integrantes se quedaron sepultados en el tiempo, a pesar de ofrecer propuestas artísticas llamativas, tal vez porque se dedicaron más a impulsar el grabado a través de la docencia que a la producción personal y exponer su obra, propone el autor.

La idea principal de este libro es traer a la actualidad los nombres de los artistas que en algún momento pasaron por esta agrupación y suman 49, según los registros de su autor, así como su obra, al considerar que “han sido olvidados injustamente”.

Ante la falta de un archivo que, si existe, nunca se encontró, averiguar cuántos artistas fueron socios de la agrupación fue un punto de partida de la investigación que se centró, pues, en los archivos personales de los grabadores.

Autor: Eduardo Espinosa Campos.

Editorial: Inbal

Número de páginas: 315

Magadán

Esta obra de Álvaro Díaz es una exploración en torno a los sueños, los deseos y esas secretas ambiciones que tienen los seres humanos desde muy pequeños, aunque parezcan imposibles de cumplir.

La narración se inicia cuando una profesora escribe en el pizarrón una pregunta provocadora: ¿qué les gustaría hacer? Las respuestas de sus estudiantes van de lo formal a lo fantástico: ayudar a un desconocido, compartir el pan, hacer un viaje a Neptuno, recorrer la fórmula uno y pelear en cachacascán, técnica de lucha libre muy popular en Chile.

Entre todos, destacó uno que expresó un deseo particular: pescar un siluro en Magadán, una ciudad Rusa de clima extremo. La añoranza revelaba un espíritu aventurero, dispuesto a explorar paisajes vírgenes y remotos.

Sin embargo, la respuesta de este niño provocó una reacción inesperada en la profesora, que dejó un velo de misterio sobre aquella anécdota escolar hasta muchos años después, cuando en un rencuentro, ella confesó: “Tu sueño era el mío, pero a mí me faltó convicción”.

Las ilustraciones de Francisco de la Mora presentan a los personajes y escenarios de manera estilizada, sin realismo detallado, pero con rasgos suficientes para transmitir identidad y atmósfera.

La narración gráfica potencia el mensaje del texto, y hace que lectores –niños y adultos– se pregunten: ¿ya llegaron a Magadán? ¿Tienen su siluro?

El volumen forma parte de los especiales de la colección A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica.

Autor: Álvaro Díaz

Editorial: Fondo de Cultura Económica (FCE)

Número de páginas: 24

librisjornada@gmail.com.mx