Temen perder el líquido
donaragua
El gobierno federal asegura que no habría afectación
Martes 5 de agosto de 2025, p. 24
Puebla, Pue., La Comisión Nacional del Agua (Conagua) solicitó ayer de manera formal a agrupaciones campesinas de Tepeaca que donen
el líquido. El objetivo, indicó, es emitir títulos de concesión en zonas que actualmente carecen de abasto, incluida la capital del estado, como parte de una estrategia vinculada al plan hídrico federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, los productores agrícolas de la región rechazaron la propuesta por temor a perder el recurso.
Durante una reunión celebrada en el ayuntamiento de Tepeaca, Alberto Hernández Cuanalo, funcionario de Conagua, explicó que la donación
sería únicamente de carácter estadístico, sin afectar las fuentes de abastecimiento ni modificar legalmente los títulos de concesión de los labriegos.
Según Hernández, los volúmenes reportados servirían para contabilizar y emitir títulos de concesión para consumo humano en regiones donde los acuíferos, incluidos los de Tecamachalco, Libres-Oriental y Puebla, se encuentran bajo veda.
El servidor público destacó que se busca reunir 30 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales ya se han logrado obtener 18.
Como incentivo, el gobierno federal ofreció aumentar el presupuesto del programa hidroagrícola para modernizar infraestructura, agilizar la renovación de concesiones y reforzar la supervisión para clausurar tomas clandestinas.
No obstante, líderes agrícolas como Concepción Colotla, fundador de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV), calificaron de engaño
la propuesta de donación, con el argumento de que se arriesgarían a perder los volúmenes asignados a los agricultores.
Colotla recordó que Conagua tiene un banco de agua
desde 1994, lo cual haría innecesario solicitar el líquido a los pequeños productores, quienes apenas logran abastecer superficies de entre 20 y 25 hectáreas.
La UCEZV pidió a la autoridad que primero revise a grandes empresas y corporaciones que operan pozos ilegales, sin regulación.
Además, sostuvo que es posible que el agua solicitada se destine a grandes proyectos, incluidos Cola de Lagarto, el Ecoparque de la Malinche o concesiones privadas como Concesiones Integrales.
Ante los riesgos que perciben, los campesinos rechazaron enérgicamente la petición de Conagua; consideran que la medida afectaría la seguridad hídrica y la viabilidad de los pueblos agrícolas en una zona marcada por la escasez y la presión sobre los recursos naturales.