Economía
Ver día anteriorViernes 1º de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Inegi: las transferencias monetarias benefician más a las familias ricas
 
Periódico La Jornada
Viernes 1º de agosto de 2025, p. 18

Las transferencias monetarias (incluidas pensiones, remesas y programas de subsidios gubernamentales) son una fuente cada vez más importante de ingresos para las familias mexicanas. Sin embargo, la población más acaudalada se lleva la tajada más grande, según datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024.

En 2016, las transferencias representaban 15.5 por ciento del ingreso trimestral de los hogares mexicanos. Para 2024, esta fuente de ingresos contribuía con 17.7 por ciento; es decir, 2.2 puntos porcentuales más.

Los ingresos laborales también han incrementado su peso. En contraste, la renta de propiedades ha perdido relevancia.

Las remuneraciones por empleo pasaron de 64.2 a 65.6 por ciento de los ingresos de 2016 a 2024. Por su parte, la renta de propiedades disminuyó a 4.9 por ciento el año pasado, desde 8.9 por ciento en 2016.

Así, de 2016 a 2024, el ingreso por transferencias aumentó 26.5 por ciento, y por trabajo, 13.2 por ciento, según la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Agrega que la principal fuente de ingreso por transferencias son las pensiones y jubilaciones, y en segundo lugar las provenientes de programas gubernamentales.

Sin embargo, el sondeo revela que la población con menores ingresos no tiene acceso a pensiones, mientras las familias que están en el decil más alto de la pirámide de ingresos recibieron el mayor monto.

El ingreso promedio de los hogares por jubilaciones y pensiones ascendió a 6 mil 244 pesos el año pasado, y representó cuatro de cada 10 pesos de las entradas por transferencias.

Las familias del país ubicadas en la base de la pirámide percibieron apenas 485 pesos por jubilaciones y pensiones; el decil de recursos medios (quinto) recibió 3 mil 195 pesos, y el décimo (el de más altos ingresos), 23 mil 177 pesos, precisó la ENIGH 2024.

La pensión es un derecho de los trabajadores, pero para obtenerla es necesario que se cumpla con cierta edad (hombres 62 años y mujeres, 57) y semanas cotizadas (mínimo mil 300). Sin embargo, en los hogares de menores ingresos la movilidad laboral puede ser muy elevada, al pasar de un empleo formal (que cotiza a la seguridad social) a uno informal.

Lo mismo sucede con los programas gubernamentales: el ingreso promedio por hogar ascendió a 2 mil 500 pesos, equivalentes a 18.2 por ciento de los ingresos por transferencias. El decil de más altos ingresos captó 2 mil 658 pesos en promedio por programas gubernamentales; el quinto, 2 mil 411 pesos; y el primero, 2 mil 551.