Editorial
Ver día anteriorViernes 1º de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Aranceles: México sale airoso
T

ras una llamada telefónica con su homólogo Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un acuerdo para posponer por 90 días los aranceles que entrarían en vigor hoy, y que desde esta mañana afectan a decenas de países con tasas que alcanzan 41 por ciento. En este periodo de tres meses, la Casa Blanca y Palacio Nacional seguirán trabajando en negociaciones definitivas no sólo en el ámbito comercial, sino en otros aspectos de la relación bilateral como la seguridad y el combate al crimen organizado, cuyo respectivo entendimiento se firmará la semana entrante.

El secretario de Economía y ex canciller, Marcelo Ebrard, quien tiene una importante experiencia lidiando con el magnate y sus equipos, destacó que, gracias a la estrategia diseñada por la mandataria, México ha conservado un trato más favorable que la mayor parte del mundo en el reparto de aranceles con que el trumpismo pretende reconfigurar a su favor el mapa del comercio y la geopolítica globales. En este sentido, señaló que 84 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos continúan bajo una tarifa cero al cumplir con los requisitos del tratado comercial en el que también participa Canadá.

Existen versiones encontradas acerca de las condiciones bajo las cuales se pactó la prórroga: mientras el secretario Ebrard subrayó que se consiguió sin ninguna otra concesión por parte de México, Trump aseguró que el gobierno mexicano aceptó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ubica entre dichas barreras las restricciones a la importación de maíz genéticamente modificado, las medidas que priorizan a empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), y las regulaciones a la inversión extranjera en proyectos energéticos. En todos estos casos, la eliminación de los obstáculos a los deseos de las compañías estadunidenses de lucrar con la destrucción de la biodiversidad mexicana y la extracción de los recursos naturales requiere de reformas constitucionales que no han sido siquiera anunciadas, por lo que la afirmación del magnate parece una de sus usuales bravatas propagandísticas.

A la espera de que se conozcan los detalles pactados, cabe felicitarse por un triunfo de la razón sobre la arbitrariedad, de la firmeza y la defensa de la soberanía sobre el injerencismo y el chantaje. Aunque Trump ya es bien conocido por faltar a su palabra y a su firma, por el momento la determinación mexicana ha despejado una amenaza inminente y, lo más importante, ha logrado que Washington reconozca el diálogo como la vía para resolver las diferencias actuales y venideras. Asimismo, es innegable que ha salido mejor librado que la mayoría de los países ante la embestida arancelaria.

Estos éxitos se explican tanto por el apego de la presidenta Sheinbaum y los integrantes de su gabinete a una política bilateral que mantiene compartimentados los distintos ámbitos del complejo vínculo con su poderoso vecino, como por factores económicos y políticos favorables para México. Es evidente, por ejemplo, que se parte de una posición de fuerza gracias a la solidez de la economía ratificada esta semana por instancias nacionales y foráneas, así como a la unidad política en torno a la figura de la mandataria y su programa de gobierno, los cuales gozan del respaldo de tres cuartas partes de la ciudadanía. En contraste, Trump se encuentra en el nivel más bajo de aprobación en el medio año transcurrido de su segundo término, con apenas 37 por ciento de positivos que debilitan su capacidad para seguir lastimando la economía propia y ajena con tal de imponer un proteccionismo mal entendido y peor aplicado.