Economía
Ver día anteriorViernes 1º de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Impone tarifas a 95 economías

Trump sube a 35% aranceles a Canadá por apoyar a Palestina

Cárteles mexicanos tienen grandes laboratorios en su territorio, acusa

Foto
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, durante la cumbre del Grupo de los Siete en Alberta, el pasado 16 de junio.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Viernes 1º de agosto de 2025, p. 17

El presidente estadunidense, Donald Trump, advirtió ayer que el apoyo de Canadá a un Estado palestino haría “muy difícil” alcanzar un acuerdo comercial entre ambas naciones, poco antes de firmar un decreto que aumentó los aranceles a productos canadienses de 25 a 35 por ciento, a partir de hoy.

“¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado palestino. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos. ¡Ay, Canadá!”, escribió la madrugada de ayer Trump en su red Truth Social, al reaccionar a la noticia difundida el miércoles, cuando el primer ministro canadiense, Mark Carney, informó que tomará tal decisión en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en septiembre.

Si bien el argumento final para promover la medida fue que Canadá no ha hecho lo suficiente para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, horas antes el mandatario comentó que sería “muy difícil” alcanzar un acuerdo comercial entre ambas naciones debido a que Ottawa planea reconocer a Palestina como Estado.

En la orden ejecutiva publicada ayer, la Casa Blanca en ningún punto retomó el tema de Palestina. Sostuvo que los aranceles hasta de 35 por ciento se deben a que “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para abordar esta amenaza inusual y extraordinaria”.

La Casa Blanca detalló que las cuotas se aplicarán a todos los productos no cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).

Canadá es el tercer miembro del Grupo de los Siete países más industrializados que se ha comprometido a reconocer al Estado palestino. Trump llegó a acuerdos comerciales con la Unión Europea, aun cuando Francia también ha manifestado su decisión de reconocer a Palestina como Estado, debido al genocidio que perpetra Israel en Gaza. En sentido similar se ha manifestado Reino Unido, que ya no es parte del bloque.

Así, el gobierno de Trump da un trato diferenciado a sus vecinos y socios comerciales, con los cuales integra el T-MEC. A México le dio una prórroga de 90 días antes de elevar aranceles, y a Canadá se los aplicará este viernes. Un funcionario estadunidense que pidió no ser identificado declaró que Canadá no mostró la misma disposición que México durante las conversaciones.

Ahora Trump considera que la crisis del fentanilo se concentra en su frontera norte. La Casa Blanca señaló: “Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de fentanilo y nitazenos en Canadá”. En ese país hay “superlaboratorios”, principalmente en zonas rurales, “algunos de los cuales pueden producir entre 20 y 30 kilos de fentanilo por semana”.

Apuntó que las incautaciones de fentanilo en la frontera norte han superado las de los últimos tres años combinados, lo que pone de relieve la participación cada vez mayor de Canadá en esta crisis.

Trump declaró más temprano que el primer ministro canadiense, Mark Carney, se puso en contacto con él, pero no hubo conversaciones entre ambos.

Con información de Reuters, Afp, Ap y The Independent

Emprende “restructuración” del comercio mundial en favor de EU

Braulio Carbajal y Agencias

En respuesta a los déficits comerciales que Estados Unidos afirma tener, Donald Trump firmó ayer una orden ejecutiva que impone aranceles “recíprocos” de entre 10 y 41 por ciento a importaciones procedentes de 68 países y territorios, más los 27 de la Unión Europea.

La orden, que no incluye a México, fue presentada como una “restructuración del comercio mundial”. Las nuevas tarifas no entrarán en vigor este viernes, como estaba previsto, sino el 7 de agosto, a fin de dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto funcionario estadunidense.

De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, esta acción “refleja los continuos esfuerzos del presidente por proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a su seguridad nacional y la economía, garantizando relaciones comerciales justas, equilibradas y recíprocas que beneficien a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadunidenses, y fortalezcan la base industrial de defensa de Estados Unidos”.

Indicó que varios países han logrado o están a punto de conseguir acuerdos comerciales y de seguridad con Estados Unidos. Algunos, señaló, han ofrecido condiciones que, a juicio de Trump, no son suficientes para enfrentar la emergencia nacional que declaró el 2 de abril y otros ni siquiera han intentado negociar.

Resaltó que se alcanzó un gran acuerdo con la Unión Europea, que aceptó comprar 750 mil millones de dólares en energéticos estadunidenses y realizar nuevas inversiones por 600 mil millones de dólares, mientras Japón accedió a invertir 550 mil millones de dólares, lo que “posiciona a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico”.

Entre las nuevas tarifas, la más alta es para Siria; para Suiza será de 31 por ciento; India, 25 por ciento. Para Costa Rica, Bolivia y Ecuador aumentó de 10 a 15 por ciento y se mantuvo intacta para Venezuela (15 por ciento) y Nicaragua (18 por ciento), por mencionar algunos ejemplos.

La Unión Europea, Japón y Corea del Sur, algunos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada en julio, estarán sujetos a aranceles de 15 por ciento, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.