Otra embestida de Trump contra cárteles y políticos // El canciller se queda, afirma Sheinbaum // El otro castigo a las financieras
Trump: golpismo cantado // Desestabilizar, intimidar // Estados Unidos no se ve a sí mismo // Quintacolumnistas desatados
Trump: fábrica de bulos // ¿Y la lista de clientes
? // Rebelión en la granja
Miguel Peña 1938-2025
l presidente estadunidense, Donald Trump, en uno de los más ominosos de sus extravíos, formuló una serie de falsedades sobre México: dijo, por ejemplo, que las autoridades mexicanas están aterrorizadas, están petrificadas de presentarse en su oficina, de ir a trabajar, debido a que, según él, los cárteles (del narcotráfico) tienen un control muy fuerte sobre México
y que su gobierno tiene que hacer algo
porque no puede permitir que eso suceda
.
Precisiones de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca
armen Lira Sade, directora general de La Jornada:
lrededor del mundo, en el imaginario colectivo, el futbol es sinónimo de fiesta, pasión y gloria deportiva. Incluso autores canónicos, como el francés Albert Camus, lo han descrito como un espacio donde se aprende de moral, colaboración y comunidad, que encierra una felicidad infantil que los seres humanos añoramos. Sin embargo, cuando termina el partido –o antes de que empiece–, cuando los reflectores están apagados y no hay personas coreando porras, millones de manos trabajadoras hacen posible semejante espectáculo. Así, el futbol es también un trabajo no sólo para los jugadores: los estadios son resultado de un gran esfuerzo humano que debe ser reconocido, protegido y dignificado. Entonces, este deporte se vuelve objeto de la reflexión y acción sindical que busca garantizar los derechos obreros a lo largo y ancho del mundo y sus ocupaciones. Se vuelve responsabilidad de las organizaciones sindicales asegurar que, tras cada partido ganado, también se conquisten derechos y se aumente el respeto a la labor que implica para el sector de la construcción.
ohran Kwame Mamdani nació en Kampala, Uganda, en 1991. De origen hindú, sus padres, Mahmood Mamdani, reconocido catedrático de estudios poscoloniales en la universidad de Columbia, y Mira Nair, directora de cine y coautora del guión de la célebre cinta Salaam Bombay!, emigraron a Estados Unidos en 1998. Desde los años 70, ambos compartirían el mundo del activismo anticolonial, la lucha por la soberanía del pueblo palestino y las movilizaciones para hacer de EU una sociedad que reconozca el derecho a la diferencia y la justicia social. Su segundo nombre, Kwame, es una vindicación de K. Nkrumah, el paradigmático líder socialista que encabezó el movimiento por la independencia de Ghana en los años 40 y 50. Si el nombre es destino, Zohran se encuentra, al menos hasta ahora, en el camino de afirmar esta profecía. Sólo que en la ciudad probablemente más cosmopolita del planeta: Nueva York.
r. Trump nos deja ver que el dólar no es sólo papel-moneda. No es sólo un número. No es una cifra flotante. No es un símbolo inocente. El dólar es, en la trama de la semiosis hegemónica del capital, una de las armas más letales de la guerra económica global. Su potencia destructiva no reside sólo en su función cambiaria o en sus efectos financieros; radica en el fetichismo que lo recubre. En la colonización ideológica que lo constituye como tótem de la modernidad capitalista. Un artefacto semiótico de alto poder explosivo que sirve para disciplinar pueblos, sabotear economías, dinamitar procesos emancipatorios y blindar privilegios imperiales. Comprenderlo exige activar una filosofía de la semiosis que desmonte sus capas significantes, sus dispositivos de culto y sus estrategias de naturalización ideológica. Su papel como signo totalitario
a Rumorosa, considerada durante años como lugar de descanso y recreación, se encuentra bajo varios fuegos: los de las armas del crimen organizado, los de las llamas de los incendios forestales y los de los megaproyectos eólicos de exportación. Con el tiempo estos fuegos se han ido combinado y potenciado, amenazando la tranquilidad y la vida misma del poblado.
pesar del despliegue mediático, las recientes medidas del presidente Donald Trump contra el gobierno cubano no representan una ruptura radical ni el inicio de una nueva etapa en la política estadunidense hacia la isla. Son más de lo mismo: sanciones secundarias en el contexto de una estrategia de asfixia económica que lleva más de seis décadas sin lograr su objetivo.
stados Unidos salió victorioso de la Segunda Guerra Mundial. Naturalmente, el dólar se convirtió en la moneda universal. A medida que la economía estadunidense se consolidaba como la más fuerte durante las décadas siguientes, la dolarización de la economía mundial se fortaleció.