Política
Ver día anteriorLunes 14 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Para combatir la obesidad, piden replicar en casa el programa de la SEP Vida Saludable
 
Periódico La Jornada
Lunes 14 de julio de 2025, p. 4

Para que el programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Vida Saludable tenga un impacto real, es necesario que se modifiquen hábitos en los entornos familiares y del hogar, pues los niños están sólo de cuatro a cinco horas en los planteles, por ello, si los cambios de comportamiento no se extienden más allá de lo escolar y no se involucra más a las comunidades, será difícil lograr el objetivo, advirtió el investigador y especialista en nutrición Gerardo Zavala.

Reconoció que en pocos países se han puesto en marcha programas a nivel nacional que respondan a la atención de la obesidad infantil. Empero, señaló que todavía hay algunas barreras para su ejecución, ya que la intervención puede ser inequitativa, es decir, los niños que viven en las ciudades grandes tienen un acceso más rápido a los sistemas de salud y, en sus comunidades, habrá más recursos para aplicar el proyecto; a diferencia de aquellos en zonas rurales o indígenas, que podrán verse más limitados.

Por este motivo, el especialista explicó a este diario que, a través de un proyecto internacional sobre obesidad infantil liderado por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se busca colaborar con el gobierno federal para hacer más efectivo, equitativo y sostenible el programa Vida Saludable, principalmente con estrategias comunitarias o el desarrollo de productos sanos.

El entorno es básico para lograr los cambios

Se debe empezar a trabajar con las comunidades y tratar de buscar soluciones contextualizadas y de acuerdo al entorno, consideró el también investigador de la Universidad de York, Reino Unido. Precisó que se tienen que atender las diferentes barreras que hay en cada escuela para que hagan una ejecución más personal, con técnicas focalizadas.

El proyecto formativo se integra a una revisión sistemática sobre intervenciones para prevenir y tratar obesidad de infantes en naciones de bajos y medianos recursos, del cual él forma parte del grupo de investigadores, con el objetivo de conocer la complejidad o dificultades que han tenido estos estados para poner en marcha estudios a través de la evaluación de las intervenciones.

El investigador mencionó que la mayoría de acciones para prevenir este padecimiento se basa en evidencia generada en países con altos ingresos, que no necesariamente se adapta a los contextos de naciones con una situación económica inferior.

Esto provoca una disparidad, sumado a los problemas de otras características de la población. En los países de bajos y medianos recursos vemos que hay inseguridad alimentaria, menos conocimiento sobre algunos comportamientos en cuanto a la salud y menos regulación en alimentos.

En las revisiones globales se centraron en estrategias con acciones conductuales, educativas, ambientales y farmacológicas. Y entre los países que consideraron para la investigación están México, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Belice, Pakistán, India, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal, Indonesia, Filipinas y Tailandia.