Política
Ver día anteriorLunes 14 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Hospitales y clínicas privadas, sin vacunas contra el sarampión

Experto advierte sobre alza en casos de tosferina y su tasa de mortalidad

Foto
▲ Durante la emergencia mundial por los casos de covid-19, en México muchos menores no completaron su esquema de vacunación, por lo que en la actualidad ese segmento presentan baja cobertura y en consecuencia es de los más susceptibles a contagios.Foto Luis Castillo
 
Periódico La Jornada
Lunes 14 de julio de 2025, p. 4

La vacuna contra el sarampión en hospitales y clínicas del sector privado se agotó y en las instituciones públicas empieza a escasear, derivado del aumento de dosis que se han aplicado, a raíz del brote que se dio este año en el país, especialmente en Chihuahua, informó Rodrigo Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología.

Lamentablemente ya no hay vacuna de triple viral en medio privado y todavía hay algunas triple viral y doble viral en el gobierno, pero hay poca cantidad, alertó.

Al comentar que confía en que lleguen pronto nuevas dosis, indicó que esta escasez fue porque vacunaron más de lo que normalmente aplican cada año, por lo que necesitamos traerlas lo más rápido posible.

Sin embargo, comentó que los laboratorios han señalado que hasta octubre o noviembre podrían distribuir nuevas dosis contra el sarampión, por lo que en hospitales privados no habrá vacunas en julio, agosto y septiembre.

Los datos oficiales de las autoridades señalan que hasta la semana pasada en México se superaron los 3 mil casos de sarampión y se registraron nueve fallecimientos por esta enfermedad, lo cual es algo inadmisible y no podemos dejar que suceda, que la gente fallezca por males prevenibles por vacunación, expresó.

En entrevista con La Jornada, Romero Feregrino detalló que el sarampión no es el único caso que ha tenido un aumento, también se han registrado más de mil 500 casos de tosferina y 56 muertes, las cuales se pueden prevenir con vacunas.

En el caso de la tosferina, alertó, es un subregistro y no es porque lo hagamos mal, sino porque la población lo confunde con otras enfermedades respiratorias y, por tanto, no es la cifra real; hay más casos y lamentablemente vamos a tener más, por lo que consideró que deben buscar cómo frenar este contagio.

Tenemos que buscar a todos los susceptibles, o sea, la gente no vacunada y vacunarlos, porque los que fallecieron, en su mayoría, fueron por neumonías, que es una de las complicaciones más comunes del sarampión, y las otras por infección del sistema nervioso central, que se calcula que más o menos una de cada mil casos puede causar esto.

El coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología explicó que el problema es que no hay un control adecuado de las coberturas. Un dato es el que llaman administrativo, que es el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el otro dato es el que dan las encuestas nacionales de salud.

La Encuesta Nacional de Salud del año pasado indicó que sólo 42 por ciento de los niños de dos años tiene su esquema completo de vacunación. Entonces, lo que necesitamos hacer en este momento son más estudios de seroprevalencia. Le tomamos sangre a mucha gente y vemos si tienen anticuerpos contra estas enfermedades.

Incluso, comentó que el Instituto Nacional de Salud Pública hizo un estudio de ese tipo y saldrá otro que hizo el IMSS. En estos análisis resultó que los grupos donde se tiene una baja cobertura de vacunación es entre los 20 y 40 años, y en los menores de 5 años.

Estos dos grupos de edad, declaró, son justamente donde hay más casos de sarampión, por lo que es necesario detectar a los susceptibles y vacunarlos.