Martes 20 de mayo de 2025, p. 18
Los aumentos salariales, las remesas, así como los programas sociales han impulsado un mayor consumo de carne en el país. El año pasado la población del país compró 10 millones 771 mil toneladas, un aumento de 4.4 por ciento, señaló el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), organismo que no descartó que la presencia del gusano barrenador en el sur del país afecte las exportaciones de res.
Macarena Hernández, directora general de Comecarne, señaló que esta organización no prevé que la plaga desincentive el consumo en el mercado interno, pues se vigila la seguridad de los productos que se venden la población. Por lo pronto, los envíos a Estados Unidos enfrentan un bloqueo de 15 días, que de manera preliminar concluirán el 25 de mayo.
Por otro lado, ante el cierre a la importación de pollo de Brasil por un brote de gripe aviar, los representantes de Comecarne acotaron que sólo representa 5 por ciento, un margen manejable, aunque se trata principalmente de pechugas.
Ernesto Salazar, gerente de estudios económicos y comercio de la agrupación, comentó que el fortalecimiento del poder adquisitivo de la población en los últimos siete años ha permitido que más mexicanos, incluidos los de menores recursos, puedan comer más res, pollo y cerdo, principalmente.
El año pasado hubo un incremento de 18 por ciento en las transferencias gubernamentales de programas sociales. Y los incrementos al salario mínimo fueron de 12 por ciento en año pasado
, dijo.
“Otro factor importante es que más personas se encuentran en el mercado laboral. El año pasado la tasa de desocupación fue de 2.6 por ciento, una de las más bajas en varios años.
A mediano plazo esperamos que estas condiciones se mantengan e incluso se agreguen otras que mantengan el impulso a la demanda de carne en México; uno de ellos podría ser, por ejemplo, la disminución de la jornada laboral
, comentó.
Datos de Comecarne indican que la carne de pollo es la más consumida en México, con 4 millones 992 mil toneladas en 2024, 46.3 por ciento del total.
La producción de carne el año pasado fue de 8 millones 183 mil toneladas, un alza de 2.3 por ciento anual, a pesar de condiciones adversas como la sequía.
Las exportaciones de carne mexicana sumaron 454 mil toneladas en 2024, una caída de 8.8 por ciento frente a 2023. Esta tendencia ha persistido por tercer año consecutivo debido a una menor demanda en Japón, Corea y Estados Unidos, entre otros países. También tuvo que ver una reorientación de la producción, pues el mercado mexicano demanda más productos
, dijo.
Mientras, las importaciones se ubicaron en 3 millones 43 mil toneladas, lo que mostró una disminución de 8 por ciento.