Viernes 16 de mayo de 2025, p. 6
Aunque México ha trabajado para fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por la persistente violencia letal
contra comunicadores en el país, que en 2024 registró la cifra más alta de asesinatos de la región
.
En su informe anual, detalló que en ese año documentó los homicidios de al menos 22 periodistas en seis de los 35 países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA). México encabezó la lista, con ocho; Colombia, siete; Haití, tres; Honduras, dos, y Ecuador, uno, al igual que Jamaica.
La RELE indicó que si bien el Estado mexicano ha informado sobre avances en el fortalecimiento del mecanismo de protección, persisten denuncias sobre las deficiencias y la falta de efectividad en las medidas de prevención y protección de dicha entidad
.
Enfatizó que el asesinato de periodistas es la forma más extrema de censura y vulnera el derecho a la libertad de expresión, tanto en su dimensión individual como colectiva, pues genera un efecto amedrentador y de silenciamiento en sus pares, y afecta además el derecho de las personas y las sociedades a buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo
.
Apuntó que además de los crímenes, en 2024 la Relatoría documentó la persistencia de actos graves contra la libertad de prensa, entre los que se incluyen desapariciones y secuestros, al igual que retenciones y detenciones presuntamente arbitrarias de comunicadores
, así como posibles actos de violencia cometidos por funcionarios públicos y agentes de seguridad”.