Un misterio aún, las visas canceladas // El caso de Los Alegres del Barranco // Extienden seis meses el acuerdo contra la inflación
Sobrerreacción de Morena // Prudencia de la Presidenta // Los Rusos; el cuñado, Torres Torres // Muchas fichas en juego
Plan Marshall en Ucrania
Fobaproa: 62 años de deuda // Pagarán padres, hijos y nietos // Gobierno, ¿rehén de los barones?
Cambios al sistema de justicia, necesarios // Pesimistas, al abordaje // Con Zedillo prevaleció la corrupción // Estrategia de seguridad criticada
l banco BBVA señaló que en abril pasado el empleo formal apenas creció 0.2 por ciento frente al mismo mes del año pasado, cuando ya se había dado a conocer una cifra bastante baja, por lo que en los hechos se presentaría una contracción de dicho indicador. Para el mayor grupo financiero que opera en México, la desaceleración sostenida del empleo formal en el país se debe a la caída en la inversión y a la debilidad de la economía. A su vez, estos fenómenos serían resultado de la desconfianza y la incertidumbre entre el sector empresarial a raíz de factores externos como el delirio arancelario del presidente Donald Trump, así como preocupaciones internas, en particular el desasosiego de los capitalistas ante la urgente reforma al Poder Judicial.
Propone una consulta nacional sobre el Fobaproa-IPAB
a controversia en curso sobre el tema Fobaproa-IPAB, teniendo como protagonistas principales al ex presidente Ernesto Zedillo y a la presidenta Claudia Sheinbaum, motivada por las opiniones de aquél sobre el gobierno actual, ha tenido el gran mérito de poner en el primer plano de la discusión un tema que ha afectado a generaciones de mexicanas y mexicanos y que los seguirán padeciendo a futuro.
no de los grandes aportes de Morena, el partido político más exitoso de la historia política mexicana, a la vida pública nacional es la capacidad organizativa que tuvo desde su origen para resistir y triunfar sobre los múltiples obstáculos de la realidad político-electoral de muchos sexenios: fraudulenta, restrictiva y autoritaria.
scribo desde el asombro y desde el exterior a la Iglesia católica. Soy tan ajeno a esta institución milenaria que no puedo decirme ateo. Esta palabra es activa, una negación. Yo no niego, soy completamente ajeno a cualquier deidad y a cualquier institución religiosa. Unos mil millones de terrícolas son ateos. Una cifra no tan lejana a la de católicos. No sé cuántos seremos los ajenos.
as manecillas del tiempo en la historia de la resistencia, organizada, del pueblo kurdo se han movido rápidamente, como quizás nadie esperaba, desde el 27 de febrero.
ada 5 de mayo nos toca lidiar con los argumentos más inverosímiles, a través de los cuales la derecha busca descalificar la victoria de las armas nacionales, a Zaragoza, a Juárez y de paso, a toda la revolución de la Reforma y la defensa de la patria contra el invasor extranjero. Otras veces hemos desmontado muchos de sus argumentos, hoy hablemos de uno recurrente: dicen que la Guerra de Intervención contra el segundo imperio marítimo y militar más poderoso del mundo (mucho más, entonces, que el estadunidense) se ganó gracias al apoyo de Estados Unidos y se hizo en provecho suyo. Y una de sus pruebas
es que el 5 de mayo se celebra más en Estados Unidos que en México
.
hina está en el centro del interés internacional. Y no sólo por la guerra comercial en marcha entre EU y ese país. El futuro de la humanidad está asociado a esa civilización. Para algunos, esa curiosidad no es nueva. Desde la fundación como república popular, el 1° de octubre de 1949, artistas, médicos, escritores, intelectuales, científicos, políticos, estudiantes y revolucionarios en México han estado atentos a sus transformaciones y a sus propuestas de acción, y se han identificado con ellas.
ás de un siglo de fomento a la lectura y los mexicanos sólo leen en promedio 3.4 libros al año. No sorprende que en el índice de lectura de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ocupemos el lugar 107 de 108 países. En 1930, 57.47 por ciento de la población era analfabeta en un país de 16 millones 552 mil 722 personas; en la actualidad, sólo 4.7 de casi 130 millones. Aunque es una buena noticia, esto también significa que buena parte de los analfabetas se convirtieron en analfabetas funcionales: personas incapaces de valerse de las habilidades de la lectura y escritura en su vida cotidiana. ¿Importa? Sin duda. Es como saber nadar y no hacerlo en el incesante mar de la vida, quedarse varado en una isla y sólo pescar desde la playa por no leer ni comprender el instructivo que nos dice cómo pescar en altamar y conformarse con el anzuelo simple para el autoconsumo. Los países con sociedades lectoras entienden y resuelven mejor situaciones complejas y, por su mayor acceso a la información, participan de manera más activa en la vida social. No sólo eso: la imaginación aumentada por la lectura fomenta la creatividad.