Pondrán tope legal a anuncios discriminatorios de Estados Unidos // Baja el dólar a 19.45 pesos // Cadena perpetua al multiasesino
Televisa: el dinero es primero // Concesiones intocables // 4T, sin reforma en medios // Francisco: freno estructural
Guerra de opioides
Minería, promesas incumplidas // ¿Socialmente responsable?
// Pactos y reformas
= miseria
La solución china contra baches
Noche de pachucos, jainas y rumberas
a muerte del papa Francisco pone en suspenso el proceso de renovación y apertura más significativo en la Iglesia católica desde el malogrado Concilio Vaticano II impulsado por Juan XXIII, cancelado por Pablo VI y completamente revertido por Juan Pablo II, el pontífice del dinero y de los poderosos, quien se empeñó en convertir a la Iglesia en el aliado más útil del imperialismo estadunidense y en impedir a toda costa la entrada del catolicismo en la modernidad.
Iglesia católica enfrentará nuevos retos, afirma
a Iglesia católica, tras la muerte del papa Francisco, enfrenta una vez más un desafío fenomenal: renovarse o ir muriendo lentamente. Ante el crecimiento de otras religiones; del ateísmo, de otros credos como a la santa muerte o a la santería; y de variantes no centradas en Jesucristo, como el muy respetable de San Judas Tadeo, pero sobre todo, de la inactivación de la grey católica centradas en el catolicismo como forma de vida, de fe y de acción, no sólo de bautismo.
a noticia del fallecimiento del papa Francisco nos ha llenado de tristeza. Quienes lo conocimos también como hermano en la Compañía de Jesús, sentimos con especial cercanía su partida.
in lugar a dudas, el zapatismo amplía el horizonte anticapitalista más allá de nuestras fronteras. Si desde 1994 su experiencia concitó la adhesión fuera del país de sectores sociales que vieron en su levantamiento una causa justa a la que había que sumarse. Hoy, después de 31 años, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) avanza, paso a paso, tejiendo redes que colocan en la mira el día siguiente al colapso capitalista. De la Declaración por la vida, a la Travesía por la vida, capítulo Europa, dialogó con movimientos que resisten y ha transitado a la propuesta de lo común, como una estrategia que recupera y retoma las prácticas ancestrales que han sido anuladas en una lógica de poder al que los pueblos se han enfrentado para recuperarlas y construir y fortalecer su autonomía. En este proceso ha logrado alianzas estratégicas. Prueba de ello la encontramos en la respuesta a la convocatoria que hicieron el pasado marzo las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (Acegaz), las comunidades zapatistas y el EZLN dirigida a artistas de teatro, danza, gráfica, música, escultura y literatura de México y el mundo al encuentro con artistas zapatistas denominado: (Rebel y Revel) Arte: Arte, Rebeldía y Resistencia hacia el Día Después. Señalaron que podía participar cualquier persona que tenga como bagaje alguna o varias de las artes, que esté contra el sistema capitalista, patriarcal, racista, discriminatorio y criminal, y, claro, que se sienta convocada
.
n septiembre de 1963, el periodista uruguayo Eduardo Galeano aterrizó en Pekín. Tenía apenas 23 años y era secretario de redacción del semanario Marcha, en el que colaboraba desde hacia cuatro. Eran tiempos convulsos dentro del bloque socialista. Las diferencias entre los comunistas chinos y soviéticos habían derivado en cisma. El mito de su armonía se había esfumado. Las páginas de su revista estaban abiertas a la intensa polémica entre los dos colosos rojos.
l mundo en que hoy vivimos ya no es el de hace una década, menos el de hace dos y tres, y no se diga el de hace 50 años. La velocidad de los cambios es el producto de la innovación tecnológica que proviene de la investigación científica que hoy realizan más de 8 millones de seres humanos. Los vertiginosos cambios que hemos vivido, por ejemplo en el caso de las comunicaciones, son abrumadores. Se pasó del teléfono fijo, al telégrafo, al fax, al teléfono móvil cada vez más sofisticado. Lo mismo sucedió con la evolución de las computadoras. El último gran aporte es la inteligencia artificial, y a pesar de lo que nos hizo reflexionar Noam Chomsky (https://acortar.link/IpJbpI). He quedado estupefacto al comprobar que hoy es posible traducir un texto del castellano a cualquier otro idioma y viceversa, y que esta operación no dura un segundo. ¡Es instantánea y además es perfecta! La información, como las noticias (legítimas o falsas), van y vienen. Los algoritmos comienzan a dominar por todos los rumbos. La modernidad industrial ha trastocado el tiempo, como lo ilustró Luciano Concheiro Jr en un pequeño libro (https://acortar.link/gVuGc9). Pero si el cambio tecnológico está en el fondo de las transformaciones, éstas se han convertido en nuevos procesos económicos, sociales, políticos, institucionales y ambientales de gran interés. El primer gran tema es saber si estamos o no ante el fin del capitalismo como regimen económico. No hay certeza alguna. Sólo indicadores, como lo que sucede en Estados Unidos y lo que ocurre en países como China o México. Todo lo que sale de la boca de Donald Trump es un gigantesco lamento que canta con dolor la decadencia y el desmoronamiento de su país. El imperio se viene abajo. Trump y sus acciones recuerdan los comportamientos desquiciados de Calígula o Nerón durante el fin del imperio romano. Lo que no sabemos es si este final durará igualmente unos 400 años o si justo por el cambio tecnológico será más rápido.
n la tienda de Trump sobran las universidades: cuestan y no producen ganancias. El tendero no tiene otra forma de medir: en cuánto compro, en cuánto vendo, cuánto gano. Es de recordarse: durante el primer periodo de Trump, Puerto Rico padeció el huracán María de inmenso poder destructivo; le informaron al tendero que la reconstrucción costaría unos 90 mil millones de dólares y replicó: “¡¿90 billion?!…, es mejor deshacerse de ese activo, ¿qué no?”
u biografía no sorprende menos que sus historias. Estudia seis años de primaria y uno de secundaria. No más. A los 14 publica su primera caricatura. Es obrero, pintor de brocha gorda, cobrador. A los 19 intenta suicidarse. Como el fracaso por ya no estar en este mundo sólo lo llevó a unas horas en coma, al volver en sí decidió tomar su vida con intensidad inusual. A sacarle jugo, como decía. A los 20 se convierte en secretario de redacción del célebre semanario Marcha. A los 24 ya es director del diario Época y, al cumplir 31, publica el libro que lo tatuará en la literatura política hispanoamericana: Las venas abiertas de América Latina. Es el libro de un activista que investiga, tiene buena pluma y busca conectar con los demás: una experiencia de búsqueda de comunicación
.