Hectáreas cultivadas este año pasaron de 100 mil a menos de 20 mil: líder agrario
Sábado 19 de abril de 2025, p. 22
Chihuahua, Chih., Las tierras de temporal destinadas a producir frijol en Chihuahua disminuyeron este año, de cien mil hectáreas a menos de 20 mil, debido a la sequía y también por el precio bajo al que compran las cosechas, de entre 17 mil y 19 mil pesos por tonelada, señaló Eraclio Rodríguez Gómez, dirigente del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano.
El abandono de terrenos va acompañado de la búsqueda de cultivos más rentables y que consumen menos agua, como algodón y maíz forrajero, este último utilizado para alimento de ganado, en sustitución del frijol, maíz blanco y amarillo, explicó el agricultor.
En una gran parte de Chihuahua se dejó de sembrar todo lo de temporal, normalmente, producimos alrededor de cien mil hectáreas de frijol, y este año se plantaron menos de 20 mil
, detalló en entrevista.
La superficie cultivada en 2025, en unidades de riego donde hay presas con agua, es una parte muy pequeña del total de tierras, si se compara con la de temporal que se abandonó, si no llueve no hay cultivos
, advirtió.
Muchos agricultores abandonan sus tierras; buscan otras alternativas, o dedicarse a otra actividad, y eso nos va llevar a perder la vocación agropecuaria, en algunas zonas
, advirtió el líder del Frente Nacional.
Según Eraclio Rodríguez, en el abandono de la agricultura de granos básicos influyen la falta de agua en las presas y la sequía, así como los precios con que se venden las cosechas, el caso del frijol está entre 17 mil y 19 mil pesos por tonelada, y 40 mil pesos o menos por tonelada de maíz amarillo.
Menos maíz amarillo
Desde el año pasado se dejó de sembrar la tercera parte de maíz amarillo; alrededor de 50 mil hectáreas; este año, otra parte cambiará de maíz de grano a maíz forrajero, sólo para alimentar con las hojas de la planta al ganado, y tratar de salvar la ganadería como actividad rentable.
Entre los programas que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está aumentar la producción de maíz en 5 millones de toneladas, pero no dicen cómo, nomás quieren que produzcamos 5 millones más, sin incentivos
, criticó el dirigente.
El gobierno federal trata de atender la situación del campo; pero la verdad es que no tienen idea de cómo, no tienen experiencia ni quieren escuchar a los líderes de las organizaciones de agricultores y sociales del agro
, manifestó.
En Chihuahua, algunas tierras que se utilizaban para maíz en la región noroeste, con riego de pozos, ahora se van a sembrar de algodón u otros cultivos, porque bajó el precio
, alertó.
El estiaje en las presas del centro y sur de la entidad hace que se siembre menos maíz forrajero, entonces el precio del forraje sube, y en la región noroeste algunos productores aprovecharon y sembraron maíz forrajero para los productores de leche, tanto de Cuauhtémoc como de Delicias.
Por ejemplo, en Veracruz puede crecer la cosecha de maíz, pero se necesitan inversiones para transformar una agricultura de temporal a cultivo de riego, ahí tienen agua, buenos suelos y buenos agricultores; pero quieren que nosotros lo hagamos solos
, denunció.
En el norte del país, explicó, quieren subir la producción de frijol, anunciaron una bodega grande en Zacatecas; pero cada ocho días tienen las carreteras tomadas los mismos campesinos porque no les pagan, ¿cómo vamos a confiar en el gobierno y a tener confianza en sembrar frijol, si no lo pagan?”.
En cambio, el campo de los Estados Unidos ha levantado buenas cosechas de frijol, con subsidio; en México, el gobierno puso un precio de garantía de 27 mil pesos la tonelada, pero la gramínea estadunidense llegó a venderse en 18 pesos, fue muy poco el frijol que captó Segalmex para pagarlo a 27 pesos kilogramo, la mayor parte de los productores terminaron vendiendo su producto entre 17 y 19 pesos, porque ese precio dio el mercado.