El Correo Ilustrado
Ver día anteriorSábado 19 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El Correo Ilustrado

Sólo les faltaba eso a los chiapanecos

A

ndrés Escandón, hijo de Rutilio Escandón, formará parte del comité ejecutivo del Partido Republicano de la Florida, listo para defender las políticas destructoramente enloquecidas de Trump. Una mayor sonrisa en su rostro no podría vérsele en la fotografía. Lo que debería darle una gran vergüenza le da una gran felicidad. El mundo al revés.

Se encontrará a menudo en Miami con su padre, quien convirtió a Chiapas en un escenario del crimen, y alguna vez lo veremos en Mar-a-Lago.

Marco Antonio Campos

Presiones de EU sobre México no son nuevas, señala

Las presiones de Estados Unidos a México son de antigua data, el ejemplo más notorio fue la imposición de los Tratados de Bucareli en 1923, que con el pretexto de que las propiedades de los estadunidenses en nuestro país habían sido afectadas por la Revolución Mexicana pretendían cuantiosas indemnizaciones. Sin embargo, en el fondo lo que deseaban eran que desapareciera de la Constitución de 1917 el dominio de México sobre el petróleo; además, que se suprimiera la reforma agraria.

Algunos puntos de este tratado se mantuvieron en secreto, por ejemplo la prohibición de fabricar motores internos, que ya para ese tiempo en Monterrey, Nuevo León, se había hecho la camioneta Rural Ramírez. Se supone que este acuerdo duraría 50 años, aunque algunos otros afirman que era por 100. Es decir, si este acuerdo se firmó en 1923, tendría poco más de un siglo de haber terminado esa obligación.

La nación mexicana ha podido avanzar en su construcción económica democrática cuando Estados Unidos estuvo ocupado en las dos guerras mundiales, ya que en 1917 promulgó la Constitución y en 1938 Lázaro Cárdenas expropió el petróleo. Ahora estamos insertos de una guerra comercial a nivel mundial, habrá que aprovechar en la medida de lo posible, salir lo mejor librado y en su caso avanzar en nuestros propósitos.

Carlos César Cárdenas Márquez

Conmemoraciones religiosas no retratan la diversidad del país

La profusión de hechos que provocan estos días, estimulados desde la fe católica, nos ausentan del laicismo que estipula la Constitución y hacen pensar que los ateos, los agnósticos, los de otras religiones que vivimos en estos espacios que son nuestros, carecemos del respeto que merece una religión.

Alguien escribe que el acto masivo de Iztapalapa encarna el sentido comunitario, pero muchos de los otros no somos religiosos y disentimos de su concepción de unidad a partir de un dios.

En México hay alrededor de 12 millones de ateos y agnósticos, pero a nivel mundial esos grupos representan 17 por ciento de los 8 mil 200 millones de seres humanos. El conocimiento va llevando al ateísmo. En China 93 por ciento y en Japón 86 por ciento de personas no tienen religión, en Uruguay, 41 por ciento; en Argentina, 37 por ciento; en Chile, 36.5 por ciento, etcétera.

Eso nos da una idea de que en México el sentido comunitario no puede ser impuesto desde una religión, sino con lo que realmente rige el laicismo: la Constitución mexicana.

Tere Gil

Pide tomar medidas para disminuir la contaminación

El medio ambiente tomó por asalto a la humanidad, nuestras ciudades y regiones no escapan a la realidad del fenómeno. El problema va en ascenso, las medidas que toman las autoridades locales, estatales y federales no ayudan en absoluto a resolverlo, por el contrario, ciudades medias industriales y pueblos mágicos superan en los índices de contaminación a las megaciudades del país.

El pasado jueves se publicó en el Correo Ilustrado una carta sobre el corredor San Juan del Río-Tequisquiapan, Querétaro, donde se ubican 395 hornos ladrilleros que lanzan a la atmósfera 424 mil 625 toneladas de contaminantes al año.

En la localidad de San Nicolás se detectó una concentración de 1517.39 miligramos por kilogramo de bifenilos policromados, cifra superior al límite máximo señalado por la NOM-133-ECOL-2000 de 5 miligramos por kilogramo, lo que afecta a más de 10 mil personas y a las dos ciudades.

El problema data de varias décadas con el inicio de la industrialización y una urbanización anárquica durante el siglo XX, incluyendo las acciones de mayor daño en la etapa neoliberal.

Necesariamente la 4T tiene que tomar medidas que contribuyan a resolver el problema de la contaminación ambiental y la sobrevivencia humana en sus fuentes de trabajo.

Visitar la ciudad industrial de San Juan del Río y el pueblo mágico de Tequisquiapan tendrá que pensarse varias veces dada la situación contaminante de la región.

Rubén Cantú Chapa