Mundo
Ver día anteriorMartes 18 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Agentes arrestan a 130 migrantes en tiendas e iglesias de Charlotte

Redadas no nos hacen más seguros, siembran miedo, acusa gobernador

 
Periódico La Jornada
Martes 18 de noviembre de 2025, p. 34

Charlotte. Agentes de migración arrestaron a más de 130 personas durante el fin de semana en Charlotte, Carolina del Norte, en un operativo en el que efectivos federales irrumpieron en la ciudad, gobernada por demócratas, en el último objetivo del gobierno de Donald Trump en su campaña contra extranjeros sin documentos.

Agentes federales llegaron a la ciudad más grande de Carolina del Norte a pesar de las fuertes objeciones de los líderes locales. Los efectivos realizaron las detenciones en complejos de apartamentos y tiendas, así como en los terrenos de una iglesia frente a niños.

“Hemos visto agentes enmascarados y fuertemente armados, vestidos con atuendos paramilitares que conducen autos sin distintivos, que atacan a ciudadanos estadunidenses por el color de su piel, realizando perfiles raciales y deteniendo a personas al azar en estacionamientos y en aceras”, declaró el gobernador, Josh Stein, en un comunicado en video.

“Esto no nos hace más seguros. Siembra miedo y divide a nuestra comunidad”, advirtió el gobernante ante las redadas.

La subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, informó que los agentes arrestaron a “más de 130 inmigrantes ilegales”, quienes, según afirmó, violaron las leyes de residencia.

Entre los detenidos figuran presuntos miembros de pandillas y otros criminales, según afirmó la dependencia, que no proporcionó muchos detalles adicionales.

Último objetivo

El Departamento de Seguridad Nacional resaltó que eligió Carolina del Norte como su último objetivo para la operación antimigrantes de la administración de Trump debido a sus llamadas políticas de santuario, que pueden obstaculizar la cooperación entre las autoridades locales y los agentes aduanales.

En una redada encubierta realizada el sábado, agentes se presentaron en una iglesia en el este de la ciudad mientras entre 15 y 20 feligreses realizaban trabajos de jardinería y niños jugaban, reportó el Charlotte Observer.

La presencia de los agentes enmascarados provocó que algunos feligreses corrieran hacia el bosque cercano, pero los agentes detuvieron a un miembro del grupo, relató el pastor de la iglesia, que no quiso ser identificado.

“Se llevaron a uno de los integrantes de la iglesia, sin preguntar nada, simplemente se lo llevaron”, declaró el religioso al periódico. “Uno de los agentes de inmigración dijo que iba a arrestar a otro de los feligreses. Lo empujó”, agregó.

El arresto parece ser uno de los primeros casos en los que la administración Trump ha entrado deliberadamente en terrenos de iglesias para llevar a cabo medidas antinmigratorias.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha sido acusada de violar las protecciones de la Primera Enmienda de la constitución estadunidense al infringir las libertades religiosas después de que el gobierno federal revocara la política anterior del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas que prohibía las acciones de control en lugares sensibles como lugares de culto, así como escuelas y hospitales.

En los meses recientes, los líderes religiosos han respondido con demandas para frenar las detenciones por parte de agentes de migración en sus lugares de culto.

Cientos de personas protestaron contra la denominada Operación Telaraña de Charlotte, del Departamento de Seguridad Nacional, en marchas por toda la ciudad durante el fin de semana.

País africano admite pago para recibir expulsados

El reino africano de Esuatini confirmó por primera vez el lunes que recibió más de 5 millones de dólares de Estados Unidos a cambio de aceptar a decenas de personas expulsadas en el marco de la campaña de deportaciones masivas de Washington.

Este pequeño Estado de África ha acogido a 15 hombres desde que la administración Trump llegó a acuerdos, en gran parte secretos, con al menos cinco países africanos para que aceptaran a migrantes deportados de Estados Unidos.