Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 21
El gasto de bolsillo de las familias mexicanas en servicios de salud es el segundo más alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo superado por India, reveló el organismo en su reporte Health at a Glance 2025.
Treinta y nueve por ciento del gasto en salud en el país proviene de los bolsillos de las familias, aun cuando tengan cobertura de servicios públicos; a ello se agrega que sólo 10 por ciento de la población en México cuenta con seguro de gastos médicos mayores.
La tasa mexicana no sólo se encuentra por arriba del promedio de la OCDE, que es de 19 por ciento; también es la segunda más alta entre los 47 países que conforman la organización. En India es de 46 por ciento. En Luxemburgo, Croacia y Francia, el gasto de bolsillo es de 9 por ciento.
El gasto de bolsillo está formado por los pagos directos que realizan las familias en bienes y servicios de atención médica que no están cubiertos por seguros públicos o privados.
En paralelo, la industria aseguradora ha registrado un aumento del costo y la frecuencia de los siniestros médicos.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reveló recientemente que al cierre de 2014 había 8 millones 384 mil asegurados. En 2024 eran 13 millones 950 mil; es decir, apenas cerca de 10 por ciento de la población contaba con un seguro de gastos médicos.
Sólo en los últimos tres años, el número de siniestros atendidos por accidentes y enfermedades creció 34 por ciento, de 2.2 a 2.9 millones.
En el ramo de gastos médicos, el número de siniestros atendidos se ha incrementado 21 por ciento desde 2022, “lo que hace evidente que también hay una mayor demanda de atención médica privada en el país”, resaltó la AMIS.
Algunas enfermedades generan un gasto total acumulado especialmente alto. En 2024, las principales fueron cáncer, con 24 mil 400 millones de pesos; enfermedades del sistema osteomuscular, 12 mil 600 millones; accidentes, 9 mil 200 millones; enfermedades digestivas, 8 mil 100 millones.
Para las aseguradoras, el costo de la atención del cáncer creció 139 por ciento en cinco años y los pagos alcanzaron más de 25 mil millones de pesos al cierre de 2024. En 2019, el monto cubierto por las aseguradoras por esta enfermedad fue de 10 mil 600 millones de pesos.












