Domingo 16 de noviembre de 2025, p. 8
La violencia que impacta a niñas, niños y adolescentes en México “si bien forma parte de su contexto cotidiano, no define su mundo”, afirmaron especialistas en pedagogía y sicología, reunidos en el 18 Congreso Nacional de Investigación Educativa, donde presentaron los resultados del proyecto Cogeneración de conocimientos y saberes con niños/as y jóvenes sobre la construcción de paz y el cuidado colectivo.
Ana María Méndez Puga, profesora-investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Umsnh) y coordinadora del proyecto, destacó que al promover el intercambio de cartas entre decenas de alumnos de primaria de Querétaro, Hidalgo, Michoacán y San Luis Potosí, residentes de barrios marginales, para que pudieran narrar sus contextos de violencia y preocupaciones, así como conocer los de otros niños, “pudimos constar su capacidad de reflexión y reconfiguración de sus entornos”.
En el encuentro, convocado por el Consejo Mexicano de Investigadores Educativos, que se realizó del 11 al 14 de noviembre pasado en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Salvador Tenorio Maya, profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro y promotor de los derechos de las infancias, indicó que es necesario “abandonar esta visión de que sólo pueden existir infancias felices y juguetonas, cuando en realidad cuestionan el mundo que habitan y las relaciones de violencia, pero también buscan transformarlo”.
Los menores participantes, indicó Socorro Ramírez Vallejo, profesora-investigadora de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí y experta en convivencia escolar, lograron generar narrativas para compartir sus experiencias, en un proceso que se realizó dentro de la escuela y desde sus barrios.
Además de constatar la importancia del cuidado como una dimensión central de la ciudadanía, pues incluye un conjunto de valores y actividades vitales para el bienestar y la supervivencia. “Aprender a dialogar con los otros, supone condiciones de apertura al mundo”, con la construcción de sus propios mensajes.
Al respecto, Nelva Denise Flores, sicóloga e investigadora de la Umsnh, destacó que el estudio permitió identificar que pese a los contextos de violencia que enfrentan las infancias, “aparecen relatos de espacios amorosos en la casa, la escuela y la ciudad”.












