Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 8
Por iniciativa de Mandarina Cine, en colaboración con Racismomx y Ecocinema, y apoyo de Eficine Distribución, desde el 4 de noviembre al 21 de enero de 2026 se efectúa la segunda edición de Mi Cine, Muestra Itinerante de Cine por la Identidad, que ofrecerá 50 funciones de ocho películas donde las protagonistas son las propias comunidades originarias y afrodescendientes, anunciaron los organizadores en el Senado, en el auditorio Octavio Paz.
En entrevista con La Jornada, el director de la muestra, Carlos Hernández, mencionó: “en Mandarina Cine siempre hemos tenido la preocupación constante de que las películas que producimos y distribuimos,sobre las comunidades afrodescendientes lleguen precisamente ahí. Esto se mezcla con una posición política en la que creemos en que es cada vez más importante visibilizar estas historias, dónde fueron filmadas y hacer notorios rostros que normalmente no están en la pantalla cinematográfica ni en los medios de comunicación”.
En el anuncio estuvieron presentes las senadoras Susana Harp y Beatriz Mojica Morga; la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía, Daniela Alatorre; Cristián Calónico, director de Estudios Churubusco y Carlos Hernández.
Hernández mencionó que: “la diferencia entre la primera edición y ésta, es que la anterior nos permitió descubrir que hay público ávido de verse en la pantalla, gente que nunca ha vivido la experiencia cinematográfica y que nunca habían visto que fuera posible que su gente protagonizara sus propias historias. En esta segunda edición, ya estamos preparando la tercera, la gran diferencia con la primera es que ahora nos estamos enfocando más en las infancias. Tenemos la experiencia de que la mayoría del público que acudió a la primera fueron niños y ahora hemos procurado tener películas para que ellos las disfruten en primera instancia, y hemos desarrollado cortometrajes animados con idea original para que ellos puedan vivirlo comoprotagonistas”.
Consideró que Mi Cine es muy importante porque: “hay que cambiar la idea de que las comunidades no pueden ser protagonistas de su propia historia. El hecho de que como país no nos veamos reflejados en nuestras propias pantallas es un tema de soberanía y de identidad, porque si nos reflejamos ahí, es algo que motiva a crear nuevas historias, para que nos asumamos como parte de esta diversidad que es el país, te dediques o no al arte”.
Informó que en esta segunda edición: “la gran parte de la selección de Mi Cine es gente de las propias comunidades, de sus propios territorios, que están contando nuevas historias y eso es muy importante para que salgamos del centralismo que nos aqueja”.
Las proyecciones se realizarán por las tardes y noches en foros con pantallas inflables al aire libre y en salas independientes de cine a lo largo de la República. La itinerancia de las películas sucederá en diversas localidades de Jalisco, Colima, Veracruz, Puebla, Morelos, Guerrero y Oaxaca. Ahí los espectadores también tendrán acceso a talleres, conversatorios y seminarios.
Se proyectarán los cortos del programa 68 voces, iniciativa que busca contar, mediante la animación, una leyenda de cada lengua originaria del país, dirigido al público infantil.
Las escenas de comunidades originarias que aparecen en las películas no sólo son locaciones, son parte de una identidad audiovisual, es por ello que ocho cintas regresarán a los territorios donde fueron filmadas para que cada habitante tenga la oportunidad de reflejarse e identificarse en la pantalla grande durante la Segunda Edición de Mi Cine, Muestra Itinerante de Cine por la Identidad.
Entre los platos principales se presentarán películas del trabajo de cineastas como Ángeles Cruz, Isis Ahumada, Juan Cristóbal Jasso y Balam Nieto Toscano que llegarán a 30 municipios del país donde se ofrecerán 50 funciones de las películas Tiempo de lluvia, Corazón de mezquite, Mi no lugar, Valentina o la serenidad, Los hijos de la costa, Soy Yuyé, El sueño de Mara’akame y Marino y los Auténticos.
A esta iniciativa se suma el programa 68 voces, serie animada de cuentos mexicanos narrados en su lengua originaria, creados bajo la premisa “Nadie puede amar lo que no conoce”, con el fin de ayudar a promover el orgullo y respeto hacia nuestras culturas originarias, así como hacia el uso de su lengua.
Mi Cine, Muestra Itinerante de Cine por la Identidad ha elegido estos trabajos fílmicos porque con ellos se refuerza la identidad en personas afrodescendientes y de comunidades originarias, se rompen los estereotipos de discriminación y se propicia una práctica poco común en nuestro país: regresar el séptimo arte a los territorios donde viven los protagonistas y donde sus historias fueron filmadas.
Las temáticas que abordan las ocho cintas son: tradiciones familiares, identidad comunitaria, impacto de la migración forzada, visibilidad de comunidades afromexicanas, rescate de lenguas originarias, equidad de género y resistencia cultural a través de la música.
Más información en la página https://www.imcine.gob.mx/media/20 24/10/micine_programaarmado.pdf











