El encuentro se desarrollará a partir del 13 de noviembre //Reúne 14 producciones de 11 países
Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 7
Con especial énfasis en lenguajes, sensibilidades y problemáticas actuales, la edición 78 de la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, refrenda “su espíritu de acercar a las audiencias a lo más notable del panorama fílmico”, incluyendo el clásico Underground, de Emir Kusturica, además de Obispo Rojo, cinta que recorre la vida de Sergio Méndez Arceo, prelado de Cuernavaca, quien ha sido “silenciado y opacado por la historia eclesiástica y oficial”.
Con una selección de 14 películas, provenientes de México, Francia, Alemania, Irán, Noruega, Brasil, Tailandia, España, Ucrania, Japón y Túnez, el encuentro se desarrollará, del 13 al 30 de noviembre en la Cineteca Nacional y, del 21 noviembre al 11 de diciembre, en las cinetecas Nacional de las Artes y Chapultepec, además de que recorrerá algunos puntos del país.
Nelson Carro, director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional de México, explicó que en la selección se encuentran dos cintas galardonadas con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2025: El sonido al caer, de Mascha Schilinski y Sirat: Trance en el desierto, de Oliver Laxe.
La película que abrirá la Muestra 78, será Nueva ola francesa, de Richard Linklater, quien rinde homenaje a Jean-Luc Godard, “mediante un hilarante ejercicio referencial que celebra la inventiva, la pasión y la desobediencia creativa del mítico director de Sin aliento (1960)”.
Cintas galardonadas
Otra de las cintas que forma parte de este agasajo fílmico, es Ladesaparición de Josef Mengele, del ruso Kirill Serebrennikov, la cual se basa en la novela homónima de Olivier Guez y propone un acercamiento sobrio, sin sensacionalismo a la vida de Mengele, el médico conocido en la Segunda Guerra Mundial como El ángel de la muerte.
Continuarán las proyecciones con Ella y su hijo, de Saeed Roustayi, así como Sueños (sexo y amor), segunda entrega de la trilogía escrita y dirigida por Dag Johan Haugerud, la cual fue ganadora del Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Obispo Rojo, de Francesco Taboada Tabone, destaca en la programación, pues es una radiografía creada a partir de material de archivo sobre el prelado mexicano Sergio Méndez Arceo. Es un minucioso trabajo que se realizó durante cuatro años y promete atrapar “el alma del público”.
Los títulos que completan el programa son O último azul, de Gabriel Mascaro; Un fantasma para servirte, de Ratchapoom Boonbunchachoke; Romería, de Carla Simón; Dos fiscales, de Sergei Loznitsa; Sirat: Trance en el desierto, de Oliver Laxe y Underground, de Emir Kusturica, el cual fue estrenado hace 30 años.
Además los largometrajes Dos extraños, dos estaciones, de Shô Miyake; El sonido al caer, de Mascha Schilinski y La voz, de Hind Rajab, de la tunecina Kaouther Ben Hania, completan la selección de la 78 edición.
Cabe mencionar que Kaouther Ben Hania, recreó a partir de audios reales, las últimas horas de vida de Hind Rajab, una niña palestina de seis años que fue asesinada por el ejército israelí. En la síntesis, se destaca que los audios fueron extraídos de una llamada de auxilio que Hind sostuvo durante tres horas con los voluntarios de la Media Luna Roja, los cuales sirven de guía para construir un filme que utiliza estas grabaciones para difundir la urgente necesidad de frenar las atrocidades perpetradas contra el pueblo palestino. El cuerpo de la pequeña fue encontrado 12 días después de la llamada. El coche en el que viajaba con su familia recibió más de 300 impactos de bala.
Para Obispo Rojo, Francesco Taboada Tabone explicó que recopiló material inédito en el extranjero para realizar este audiovisual de tres horas de duración. La historia, se ambienta en la década de los años 70, con Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca, quien enfrentó a las estructuras tradicionales de la Iglesia católica y llegó a desafiar a las dictaduras latinoamericanas para perseguir lo que concebía como una revolución espiritual, alineada con valores humanistas y contraria a la sociedad de consumo.
El también director de Los últimos zapatistas (2002),comentó que Méndez Arceo, fue “un personaje tan luminoso para los movimientos latinoamericanos de izquierda como incómodo para el poder político y económico de la región”.
Taboada detalló: “la voz profética de Méndez Arceo tuvo mucha influencia y desde el Vaticano se intentó silenciar esta historia. Durante la realización de la cinta, nos dimos cuenta de la vigencia de la historia, pues tiene una dimensión política muy actual y espiritual. Se retrata a un hombre profundamente comprometido con Dios y su fe; además, la película tiene su vena profética, lo que sucedió de 1952 a la década de los años 80, ahora está sucediendo”. El material de archivo que reunió el documentalista lo encontró en Nicaragua, Alemania, Francia, Brasil, Cuba y el Vaticano, “hallamos cosas que aquí no había y, si las hay, no existe manera de acceder, pues las tienen las televisoras y no permiten revisar los acervos”.
La programación de la muestra llegará también al Centro Cultural Universitario, el Museo Universitario del Chopo, el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional y después en el interior de la República a través de Circuito Cineteca. Más información en www.cinetecanacional.net











