Miércoles 5 de noviembre de 2025, p. 17
El director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, anunció que esta institución ha puesto en marcha el Programa Nacional deTelemedicina, con el cual se llevarán a cabo consultas especializadas y diagnósticos a distancia, particularmente dirigidos a comunidades rurales aisladas.
Tras señalar que es un programa que arrancó en la Selva Lacandona, proyectó que en este año se efectúen hasta 25 mil teleconsultas efectivas.
Durante la conferencia presidencial, Svarch dijo que este programa es una herramienta tecnológica que amplía la capacidad resolutiva del primer nivel de atención dirigida a unidades situadas con mayor dispersión territorial. La telemedicina en el IMSS-Bienestar tiene como objetivo fortalecer la atención médica en comunidades rurales mediante consultas especializadas a distancia. Será accesible y estará adaptada a las necesidades de cada comunidad, las cuales serán totalmente gratuitas.
Dijo que este modelo se basa en tres elementos: conectividad clínica, la interoperabilidad tecnológica y la formación continua del personal.
Arranque en la Selva Lacandona
“El arranque se realizó este fin de semana en el corazón de la Selva Lacandona, en la comunidad de San Quintín, Chiapas, con una consulta pediátrica: Óscar, un niño de 12 años, recibió un diagnóstico desde el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla, del IMSS-Bienestar, eliminando las brechas de 286 kilómetros y más de 11 horas de distancia que lo separan, con una atención médica especializada”.
El director del IMSS, Zoé Robledo, informó sobre los avances en el programa escolar Vida Saludable, mediante el cual personal médico de las instituciones de la salud visitaron las escuelas primarias para elaborar un diagnóstico general de la salud de los estudiantes y ofrecer alternativas de tratamiento.
Mencionó que se han valorado a poco más de 6 millones de estudiantes, de los cuales, un millón 988 mil 589 (33 por ciento del total), reflejan deficiencias nutricionales (obesidad, sobrepeso, talla y peso bajos); 2 millones 202 mil 266, 37 por ciento, con problemas de salud bucal, y un millón 369 mil 841 con deficiencias visuales.
Por los motivos anteriores, hasta el momento se han canalizado hacia diversos centros de salud a 374 mil 423 estudiantes.











