Economía
Ver día anteriorMartes 4 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Retroceso anual de 2.7%

Acumulan las remesas medio año de caídas

Pérdida de dinamismo no vista desde enero de 2014, destacan analistas

Foto
▲ Agentes de la Patrulla Fronteriza detienen a un conductor durante una redada contra migrantes efectuada en una parada de camiones en Hampshire, Illinois.Foto Ap
 
Periódico La Jornada
Martes 4 de noviembre de 2025, p. 26

Las remesas acumularon seis meses consecutivos de caídas anuales, luego de que en septiembre se registrara el ingreso de 5 mil 215 millones de dólares, una disminución de 2.7 por ciento respecto a los 5 mil 358 millones de dólares reportados en igual mes de 2024, informó ayer el Banco de México (BdeM).

De esta forma, coincidieron especialistas del sector financiero, las remesas muestran mayores señales de desaceleración, en un contexto en el que Estados Unidos ha endurecido su política migratoria tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.

Según datos del BdeM, el monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-septiembre ascendió a 45 mil 681 millones de dólares, una caída de 5.5 por ciento frente a los 48 mil 360 millones de dólares registrado en el mismo lapso del año pasado. De forma acumulada, estas transferencias llevan cuatro meses consecutivos a la baja.

En ese periodo, 99.2 por ciento del total de las remesas (45 mil 299 millones de dólares) ingresaron por medio de transferencias electrónicas. En tanto, las remesas efectuadas en efectivo y especie, así como los giros (money orders) representaron 0.6 y 0.2 por ciento del total, respectivamente, con montos de 281 y 101 millones de dólares, en igual orden.

Del total de remesas que se hacen a México por medios electrónicos, 49.9 por ciento (22 mil 609 millones de dólares) se cobraron en efectivo. Por su parte, las remesas efectuadas como depósitos a cuentas fueron 50.1 por ciento del monto total y sumaron 22 mil 690 millones de dólares.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses (octubre de 2024-septiembre de 2025) se situó en 62 mil 68 millones de dólares, una disminución de 3.9 por ciento frente al valor acumulado a 12 meses registrado en agosto pasado, de 62 mil 212 millones de dólares (septiembre 2024-agosto 2025).

“Los resultados de septiembre confirman una desaceleración de los ingresos por remesas al país. El monto acumulado en los primeros nueve meses del año se ubicó por debajo del ingresado en los últimos dos años. A su vez, el acumulado en los últimos 12 meses muestra un menor dinamismo, hilando cuatro meses con disminuciones, algo que no se observaba desde enero de 2014”, señalaron analistas de Monex.

Explicaron que entre los factores y riesgos claves está la cautela por el enfriamiento del mercado laboral en Estados Unidos, así como las condiciones adversas para los inmigrantes (campañas y redadas), así como el entorno político-económico del vecino país. Adicionalmente, destacaron que la desaceleración repercute de forma directa en una menor oferta de dólares en el país, lo que podría generar presiones internas para el tipo de cambio.

Chiapas, Oaxaca y Puebla, inmunes a Donald Trump

El área de investigación de BBVA expuso que, aunque el flujo de remesas lleva seis meses consecutivos a la baja, en Chiapas, Oaxaca y Puebla, entre otros estados, estos recursos van al alza.

Lo anterior, argumentó, se puede explicar porque los migrantes oriundos de esas y otras entidades no se han visto “tan afectados” por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos.

En Chiapas, detalló, el flujo aumentó 1.2 por ciento; en Oaxaca, 2 por ciento; en Puebla, 1.9 por ciento; en Guerrero, 4.2 por ciento; en Veracruz, 0.9 por ciento, y en Morelos, 1.2 por ciento. “Esto posiblemente se debe a que son estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes”, apuntó BBVA.

En el análisis, el banco destacó que se calcula que las remesas que recibieron los hogares durante 2024 contribuyeron a que un millón 92 mil personas no se encuentren en situación de pobreza multidimensional en México.

Descenso anual de 5.3%

Especialistas de Banamex anticiparon que las remesas continuarán mostrando atonía en lo que resta del año, en respuesta a las políticas migratorias de Estados Unidos y a la perspectiva de menor generación de empleos en ese país. “Para todo 2025 prevemos una caída de 5.3 por ciento desde el aumento de 2.3 por ciento de 2024, la primera disminución desde 2013”.