China planea su autosuficiencia tecnológica
  y cerrar la brecha nuclear con EU y Rusia
El Coliseo, eterno testimonio de la grandeza de Roma
La tauromaquia es un microespacio de la política nacional que la izquierda no puede dejar en manos de la derecha: Uriarte Santillán
n el contexto  de la inauguración de las exposiciones de arte precolombino La mitad del mundo. La mujer en el México indígena
, el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español, el socialista José Manuel Albares, afirmó que la historia compartida entre México y España, como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Ésa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla
. Esta declaración marca un parteaguas en la relación de España con América Latina, en tanto se trata de la primera vez que un integrante del gobierno español admite alguna forma de conducta inapropiada por parte de los conquistadores y colonizadores que destruyeron los mundos mesoamericano y andino, y pusieron en marcha un atroz genocidio en el que desaparecieron para siempre a grupos étnicos enteros e hicieron su mayor esfuerzo para aniquilar las culturas de los pueblos sobrevivientes.
Aspectos a considerar sobre el alza de tarifa al transporte concesionado
hora que subieron la tarifa del transporte concesionado sería oportuno que se considere lo siguiente:
ecordamos al incansable pensador y embajador ejemplar que fue Jorge Eduardo Navarrete
n las últimas semanas intercambié análisis, experiencias y perspectivas, en dos espacios territorialmente distantes, pero con intereses y temáticas comunes; uno fue el Taller para la Transformación Educativa en Bogotá, que se inscribe en el marco de consulta rumbo al proceso de reforma colombiana que dará rumbo durante la próxima década, y otro, el quinto Congreso Internacional de Transformación Educativa, que reunió pluralidad de voces no siempre coincidentes con la Nueva Escuela Mexicana. Asumiendo los sesgos socioeducativos de un profesor rural frente a grupo, confesado en la tradición indoamericana de las educaciones populares, comparto algunas ideas al respecto que no sólo tienen que ver con los atinos en México, sino también con sus incongruencias e inconsistencias.
esde tiempo inmemorable, no se sabe cuándo, los grupos humanos peleaban entre sí, ya sea por los recursos naturales, por sus territorios o por otra situación relacionada con la posesión de algo.
rase de consuelo o de resistencia, de esperanza sumisa o resiliencia. En 10 meses de tormenta y vendaval, los árboles y los hombres resisten, no se quiebran, pero la están pasando mal. Trump no es eterno, dicen unos migrantes, esperanzados de que el tiempo avance rápido y se vuelva a la normalidad.
stamos en las conmemoraciones del Día de Muertos, una de las tradiciones más bellas de nuestro país y que no sólo se conserva totalmente viva, sino que cada año toma más auge. Por sus numerosos valores culturales, ha sido declarada por la Unesco Patrimonio Intangible de la Humanidad.
s sorprendente que Gonzalo Rocha, joven, moderno, dinámico, risueño, ágil, feliz de la vida, lleno de la actual actualidad moderna, de la velocidad eléctrica de millones de computadoras, del zumbido radial que acompaña viajes interestelares, de astronautas que regresan sentaditos en su cohete sin haberse despeinado, nos informe, cual jornalero astronauta, que José Guadalupe Posada ganó hace años la partida con el ojo avizor de una gubia. Así como nuestro Rius vendió risueños ataúdes en la funeraria Gayosso, Gonzalo Rocha nos convierte en testigos del camino a la muerte. En la época en que el astronauta es catapultado a la Luna, Gonzalo Rocha nos regresa a la ventana de José Guadalupe Posada, el gran sepulturero que enseñó a bailar a nuestros esqueletitos rumberos al son de marimbas y violines.
n 1995 se inauguraba el mayor complejo de exhibición fílmica en la Ciudad de México a cargo de la compañía estadunidense Cinemark, que arrendaba una porción del llamado Centro Nacional de las Artes. De aquellas 12 flamantes y ultramodernas salas, al menos tres de ellas habían sido concedidas al Instituto Mexicano de Cinematografía. Precisamente, se estrenaba ahí en mayo de aquel año y en varias salas más con enorme éxito a lo largo de ocho semanas El callejón de los milagros (1994) de Jorge Fons, protagonizada por una muy joven, inexperta y bella Salma Hayek, cuyos aires de diva le venían como anillo al dedo a aquella gran producción de ambiente popular.
      
	
       
     






	         
	       