Cinco estados han recibido cuestionamientos sobre 170 mil nombres
Sábado 1º de noviembre de 2025, p. 22
El presidente Donald Trump ordenó a los estados que investiguen a algunas personas inscritas en el programa público de salud Medicaid para determinar si son o no elegibles por su estatus migratorio y para que puedan ser detenidos.
Cinco estados informaron haber recibido cuestionamientos sobre más de 170 mil nombres, una medida “sin precedentes” que involucra al programa estatal-federal en la ofensiva antimigrante del magnate republicano.
Quienes carecen de estatus migratorio legal no pueden acceder al programa de cobertura médica financiada con fondos federales, incluyendo Medicaid, Medicare y los planes ofrecidos por medio de los mercados de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, reportó CNN.
Los centros de servicios de Medicare y Medicaid comenzaron en agosto a enviar a los estados los nombres de personas que la agencia sospechaba que podrían ser inmigrantes irregulares.
Cinco estados proporcionaron a CNN el número aproximado de nombres que habían recibido: Colorado, 45 mil nombres, Ohio, 61 mil; Pensilvania, 34 mil; Texas, 28 mil, y Utah, 8 mil. Más de 70 millones de personas están inscritas en Medicaid.
ICE contempla contratar cazarrecompensas
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) está considerando contratar a cazarrecompensas privados para localizar inmigrantes en todo el país, de acuerdo con un documento al que tuvo acceso The Intercept.
Los cazarrecompensas recibirán su pago en función del éxito para localizar a sus objetivos y del número de personas que reporten a las autoridades migratorias.
Las empresas contratadas por el ICE recibirán paquetes con información de 10 mil inmigrantes a la vez para ser detenidos, y se proporcionarán asignaciones adicionales en “incrementos de 10 mil hasta un millón”.
En tanto, Sudáfrica manifestó su protesta por la decisión de Washington de priorizar a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, al afirmar que se basa en acusaciones de persecución “desacreditadas”.
      
	
       
     










     
	         
	       