Recibe reconocimiento de la FAO
Lunes 27 de octubre de 2025, p. 16
Españita, Tlax., Entre sembradíos de maíz, trigo, frijol, maguey y calabaza, la Comunidad de Álvaro Obregón, en Tlaxcala, mantiene la tradición ancestral del cultivo mediante el sistema agrícola metepantle, el cual une generaciones en una forma de vida, desde los bisabuelos hasta los nietos más pequeños.
Ante la característica de los terrenos inclinados donde la erosión puede ser mayor, así como la dificultad de tener parcelas planas, surge este sistema agrícola. Consiste en una combinación de sembradíos de milpa rodeados de hileras de maguey que tienen el fin de conservar los nutrientes del suelo, recaudar agua en las raíces de las pencas y en las zanjas de la parcela que conducen el líquido hacia la barranca o jagüey (pozo).
Este método sostenible es reconocido por la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam). A la fecha, el organismo internacional ha designado 102 Sipam en 29 países. En México también está la chinampa, en Xochimilco, y la milpa maya, en Yucatán.
En la comunidad de Álvaro Obregón hay alrededor de 120 productores y todos practican la técnica de metepantle, al igual que diferentes poblados de Tlaxcala; por este motivo, el reconocimiento internacional es a nivel estatal.
Muchos de ellos se dieron cita ayer desde temprana hora frente a un jagüey para el acto protoco-lario de reconocimiento de la FAO. Mientras esperaban la llegada de los funcionarios entre el aroma a tierra húmeda, leña quemada de los anafres y tortillas recién salidas del comal, las personas aprovecharon para tomar atole de pinole, quesadillas de guisado, chilaquiles y sopa de milpa. “Todo cosechado en los metepantles”, afirmaron los vendedores.
Durante la ceremonia, el director general de la FAO, QU Dongyu, destacó el aporte internacional de este modelo sostenible de agricultura. Enfatizó que ahora los tlaxcaltecas “ya no van a ser famosos nada más a nivel local en México, sino también en todo el mundo”.
Todo se aprovecha
El secretario de Agricultura y De-sarrollo Rural, Julio Berdegué, señaló que el metepantle “es historia viva del país que ha perdurado por tres mil años”. Aseveró que el maíz es el alma de México y “si no hay alimentación no hay paz ni prosperidad ni futuro”. Estuvo acompañado por la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar, y el presidente municipal de Españita, Juan Carlos García.
Los funcionarios coincidieron en que el metepantle representa un ejemplo de cómo la agricultu-ra tradicional tiene la capacidad de ofrecer soluciones sostenibles frente al cambio climático, al proteger el suelo, conservar el agua y fortalecer la soberanía alimenta-ria local.
En el metepantle “se puede dar todo y si se utiliza al cien por ciento contribuye a terminar con la carencia de alimentos”, sostuvo Nieves Contreras, presidenta de la comunidad de Álvaro Obregón. En cada parcela “proliferan los chapulines y hongos, pero en lugar de verlos como plaga, los utilizamos de insumos”, comentó.
Adriana Ortiz, productora desde hace más de 70 años, puntualizó que “se queda corta al platicar la cantidad de alimento que es posible sacar del sistema metepantle”.
Aseguró que no sólo hay gran diversidad de plantas, sino también de animales silvestres, como coyotes, ardillas e insectos que pueden aprovechar.
Indicó que la siembra del producto principal se turna entre maíz o trigo y los cultivos que abrazan la milpa varían entre lechugas, frijol, cebollas, haba, chayote, gordolobo, entre otros cultivos, que se intercalan siempre entre pencas de maguey y árboles frutales. Destacó que muchos de ellos crecen solos, como los quelites, pues “es parte de la fertilidad del suelo”.












